Artesanías de la Etnia Zenú: Tejiendo Patrimonio, Construyendo Memoria Histórica en Manos de Las Mujeres Indígenas Zenues Asociación Arte Zenú municipio San Antonio de Palmito – Sucre

No Thumbnail Available

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Fundación Universitaria Claretiana

Abstract

Las artesanías de la etnia zenú, son un elemento característico de esta cultura, están relacionadas al pasado de esta etnia, a la cosmovisión de cómo los primeros indígenas al elaborarlas concebían el mundo y la transformación histórica que han tenido para que a través de ellas se pueda transmitir los saberes ancestrales, costumbres y tradiciones de una comunidad étnica. Esta monografía está enfocada en Interpretar el valor patrimonial que se da a las artesanías hechas por mujeres de la etnia zenú de la asociación Arte Zenú del municipio de San Antonio de Palmito, Sucre. Dicho valor patrimonial está ligado a la labor artesanal como aporte al reconocimiento de los pueblos indígenas en la protección de la identidad cultural y la reconstrucción de la memoria histórica, en el caso de las mujeres artesanas de la etnia zenú se realizó esta investigación cualitativa a través del método etnográfico, la observación participante, el diario de campo y algunas entrevistas. Al llevar a cabo la recolección de la información mediante el método etnográfico, la observación participante, el diario de campo, historias de vida y algunas entrevistas a las mujeres zenues de Arte Zenú encontramos que las artesanías como el sombrero vueltiao el cual es considerado insignia nacional, los elementos decorativos como tapetes, canastos y algunos accesorios para mujeres como aretes, manillas, diademas, entre otros, son los mas representativos de estas mujeres, ya que son los productos que mas se elaboran dentro de su comunidad aunque también están innovando en otros diseños inspirados en objetos como la olla de barro, el pilón, abanicos de mano, entre otros. Estos elementos tienen un simbolismo significativo como rescate del patrimonio cultural de esta etnia, ya que las pintas de cada productos está referenciando un elemento, un acontecimiento o un momento histórico de su cultura, el sombrero vueltiao por ejemplo; es el icono mas importante que representa a la etnia zenú, la mas antigua de las artesanías y el mas valioso objeto del patrimonio, este expresa lo que representan culturalmente las artesanías de la etnia zenú, en el podemos encontrar imágenes trenzadas dentro de su estructura que hablan de la historia de este pueblo. Pintas como el granito de arroz, que se refiere a este producto agrícola cultivado por esta comunidad para el sustento de sus familias, el pilón, que era una herramienta de trabajo usada para triturar el maíz y el arroz cosechado por los hombres de la comunidad, la costilla de la vaca, el morrocoy, la cocá, los dientes del ñeque, lo cuales están asociados a animales encontrados en medio de su hábitat que se han usado desde la antigüedad como alimentos para el consumo de sus familias. En las respuestas de las participantes se evidencia lo antes mencionado mediante los testimonios de vida, donde estas mujeres hablan acerca del pasado de su comunidad, como los ancestros se inspiraban en elementos del medio ambiente para crear las pintas o imágenes que se plasman en las artesanías y como cada una de ellas es un icono propio de cada familia, es decir; dentro de las comunidades donde habitan las familias de estas mujeres existen unas especificas en trabajar un producto artesanal en especial, la familia X puede ser experta en el trenzado del sombrero vueltiao con la pina del granito de arroz que sería la que adornaría al sombrero y así sería para el resto de la comunidad. Lo anterior se fundamenta en argumentos teóricos de investigaciones que se han hecho acerca de la labor artesanal en manos de mujeres indígenas, las representaciones culturales que tiene esa actividad, el valor patrimonial, la identidad cultural, la apropiación de la labor artesanal como medio de sustento para las familias de estas mujeres y el rescate de elementos culturales a través de la memoria histórica. Por último, encontramos que las conclusiones dadas a partir de todo el análisis contenido en este documento apuntan explícitamente a que la labor artesanal realizada por mujeres de la etnia zenú, ha contribuido a la transformación de esta actividad, misma que se ha fortalecido a través del tiempo y que ha roto los estereotipos que en el pasado fueron sesgados por la desigualdad de género. El valor patrimonial de las artesanías es un aporte valioso al fortalecimiento de la identidad cultural de la etnia zenú, especialmente en las nuevas generaciones y que para estas mujeres ha sido un proceso de gran dedicación ya que han sentido que su labor es de gran importancia en el rescate, la protección y la preservación de la identidad indígena zenú.

Description

Keywords

Citation

Collections

responsive footer design codepen