Antropología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Artesanías de la Etnia Zenú: Tejiendo Patrimonio, Construyendo Memoria Histórica en Manos de Las Mujeres Indígenas Zenues Asociación Arte Zenú municipio San Antonio de Palmito – Sucre
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2025) Sierra Peralta, Yeline María; Nieves Gámez , Karen Dayana
    Las artesanías de la etnia zenú, son un elemento característico de esta cultura, están relacionadas al pasado de esta etnia, a la cosmovisión de cómo los primeros indígenas al elaborarlas concebían el mundo y la transformación histórica que han tenido para que a través de ellas se pueda transmitir los saberes ancestrales, costumbres y tradiciones de una comunidad étnica. Esta monografía está enfocada en Interpretar el valor patrimonial que se da a las artesanías hechas por mujeres de la etnia zenú de la asociación Arte Zenú del municipio de San Antonio de Palmito, Sucre. Dicho valor patrimonial está ligado a la labor artesanal como aporte al reconocimiento de los pueblos indígenas en la protección de la identidad cultural y la reconstrucción de la memoria histórica, en el caso de las mujeres artesanas de la etnia zenú se realizó esta investigación cualitativa a través del método etnográfico, la observación participante, el diario de campo y algunas entrevistas. Al llevar a cabo la recolección de la información mediante el método etnográfico, la observación participante, el diario de campo, historias de vida y algunas entrevistas a las mujeres zenues de Arte Zenú encontramos que las artesanías como el sombrero vueltiao el cual es considerado insignia nacional, los elementos decorativos como tapetes, canastos y algunos accesorios para mujeres como aretes, manillas, diademas, entre otros, son los mas representativos de estas mujeres, ya que son los productos que mas se elaboran dentro de su comunidad aunque también están innovando en otros diseños inspirados en objetos como la olla de barro, el pilón, abanicos de mano, entre otros. Estos elementos tienen un simbolismo significativo como rescate del patrimonio cultural de esta etnia, ya que las pintas de cada productos está referenciando un elemento, un acontecimiento o un momento histórico de su cultura, el sombrero vueltiao por ejemplo; es el icono mas importante que representa a la etnia zenú, la mas antigua de las artesanías y el mas valioso objeto del patrimonio, este expresa lo que representan culturalmente las artesanías de la etnia zenú, en el podemos encontrar imágenes trenzadas dentro de su estructura que hablan de la historia de este pueblo. Pintas como el granito de arroz, que se refiere a este producto agrícola cultivado por esta comunidad para el sustento de sus familias, el pilón, que era una herramienta de trabajo usada para triturar el maíz y el arroz cosechado por los hombres de la comunidad, la costilla de la vaca, el morrocoy, la cocá, los dientes del ñeque, lo cuales están asociados a animales encontrados en medio de su hábitat que se han usado desde la antigüedad como alimentos para el consumo de sus familias. En las respuestas de las participantes se evidencia lo antes mencionado mediante los testimonios de vida, donde estas mujeres hablan acerca del pasado de su comunidad, como los ancestros se inspiraban en elementos del medio ambiente para crear las pintas o imágenes que se plasman en las artesanías y como cada una de ellas es un icono propio de cada familia, es decir; dentro de las comunidades donde habitan las familias de estas mujeres existen unas especificas en trabajar un producto artesanal en especial, la familia X puede ser experta en el trenzado del sombrero vueltiao con la pina del granito de arroz que sería la que adornaría al sombrero y así sería para el resto de la comunidad. Lo anterior se fundamenta en argumentos teóricos de investigaciones que se han hecho acerca de la labor artesanal en manos de mujeres indígenas, las representaciones culturales que tiene esa actividad, el valor patrimonial, la identidad cultural, la apropiación de la labor artesanal como medio de sustento para las familias de estas mujeres y el rescate de elementos culturales a través de la memoria histórica. Por último, encontramos que las conclusiones dadas a partir de todo el análisis contenido en este documento apuntan explícitamente a que la labor artesanal realizada por mujeres de la etnia zenú, ha contribuido a la transformación de esta actividad, misma que se ha fortalecido a través del tiempo y que ha roto los estereotipos que en el pasado fueron sesgados por la desigualdad de género. El valor patrimonial de las artesanías es un aporte valioso al fortalecimiento de la identidad cultural de la etnia zenú, especialmente en las nuevas generaciones y que para estas mujeres ha sido un proceso de gran dedicación ya que han sentido que su labor es de gran importancia en el rescate, la protección y la preservación de la identidad indígena zenú.
  • Item
    Una aproximación a los determinantes antrópicos de transmisión de malaria o paludismo en Quibdó
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Córdoba Panesso, Raimundo; Arango Uribe, Natalí
    La malaria o paludismo con un reporte de 2.114 casos y 6 defunciones en 2018 (Secretaría de Salud del Chocó, 2020) constituye un grave problema de salud pública en el municipio de Quibdó y por ser altamente incapacitante limita el rendimiento académico y la producción económica, debido a que los estudiantes dejan de asistir a la escuela cuando la padecen y sus padres y cuidadores se ven en la necesidad de quedarse en casa atendiendo y procurando la salud de quien padece esta enfermedad tropical. La aproximación realizada al estudio de esta problemática se planteó desde la perspectiva de la antropología social, con el objetivo de describir e interpretar los principales determinantes antrópicos de la trasmisión de malaria, aspirando a que los resultados sirvan de insumo para implementar posibles ajustes a las políticas y estrategias de control, para lo cual se dio respuesta a la pregunta: ¿Cuáles determinantes antrópicos tienen una influencia considerable en la transmisión de la malaria o paludismo en el municipio de Quibdó, año 2020? La pregunta se abordó desde la visión del paradigma interpretativo, haciendo un abordaje del método etnográfico con un enfoque cualitativo, utilizando la entrevista, la observación participante, la revisión bibliográfica y el estudio de casos, con miras a identificar debilidades institucionales, prácticas de la población y otros factores que pueden estar actuando como determinantes individuales o colectivos sociales de importancia en la transmisión, complicación y mortalidad por malaria en la cabecera municipal de Quibdó, Chocó.
  • Item
    La imagen y el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de la obra de Jesús Abad Colorado
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Vanegas Gil, Mauricio; Jaraba Vergara, Mauricio
    El siguiente trabajo, recoge una interpretación antropológica alrededor de la obra de Jesús Abad Colorado, su exposición El Testigo y, en particular una selección aleatoria de 5 fotografías que se consolidan en evidencia de algunas de las consecuencias sociales del conflicto armado que padece Colombia. Con una reflexión estética y literaria se analiza la narrativa de la imagen con la intención de demostrar el efecto que ha causado el trabajo del fotorreportero en el reconocimiento social de la guerra. Un ejercicio etnográfico sobre la fotografía como documento de valor histórico, semántico social y antropológico.
  • Item
    Preservación del poder político en el departamento del Chocó. Una cuestión de clanes políticos familiares transitorios
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Arias Marmolejo, Jesús Yilson
    El propósito del siguiente ejercicio es comprender la manera cómo ciertos clanes políticos familiares transitorios en el Chocó han dinamizado la preservación del poder político. Para ello se desarrolla un detallado análisis comparativo entre los clanes de Irlanda del Norte, y los propios de este departamento colombiano, en el marco de lo político-organizativo y de las relaciones de parentesco, incluyendo obviamente fenómenos mitológicos similares que ambas culturas tienen en común. Se devela que tanto las poblaciones de la Irlanda gaélica como las propias del Pacífico colombiano, además de compartir ciertos rasgos cosmogónicos, también se posicionan en su contexto nacional como lugares periféricos, tercermundistas, atrasados y bárbaros, de acuerdo a las lógicas económicas del sistema mundo, tal como lo esboza Wallerstein (2012). En este sentido, se observan las alianzas y estrategias semejantes que ambas regiones han llevado a cabo con otros clanes políticos familiares, y aliados. Para esta tarea, se desarrolló un diseño metodológico desde el enfoque cualitativo, y se implementó el método etnográfico, dado que el análisis de los elementos recolectados, fue realizado desde los conocimientos académicos, las experiencias político-electorales, los léxicos y las terminologías de los sujetos de estudio vinculados al proceso de investigación. En total coherencia, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, revisiones documentales, observaciones de videos-documentales, análisis del discurso, así como también de imágenes fotográficas. Todas estas estrategias fueron enriquecidas con un proceso de observación directa. Tales herramientas metodológicas permitieron evidenciar cómo en el Chocó, tanto antes, como después de su proceso de departamentalización, ha existido una transitoriedad en el poder político, entre un grupo selecto de familias que se lo han acaparado, de modo que el resto de la población se ha visto excluida, lo que le impide practicar un ejercicio pleno dentro de esta democracia representativa, ejerciéndose a la vez, una especie de dictadura al interior de este sistema político
  • Item
    Poder y resistencia de la mujer negra a través del canto en el pacífico colombiano Una mirada desde las investigaciones musicales en Colombia
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Castro Sinisterra, Woslher Ernesto; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El presente artículo busca comprender la articulación entre las investigaciones musicales y las investigaciones de género, así como el lugar de los cantos como escenario de poder de las mujeres negras en el Pacífico sur colombiano. A partir de una revisión de textos sobre investigaciones musicales en Colombia, se trazan las principales perspectivas de investigación de este campo, el lugar dado a las músicas del Pacífico, y cómo se ha integrado la perspectiva de género en las mismas. Finalmente, se plantean los cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano, como un escenario para resignificar el lugar y el poder de las mujeres en la región.
responsive footer design codepen