
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Now showing 1 - 3 of 3
Recent Submissions
Item
El método hermenéutico de la “matriz social triádica”. su fundamento y sus consecuencias prácticas (por qué y cómo ubicar el texto bíblico dentro de una matriz social triádica, como método hermenéutico)
(Fundación Universitaria Claretiana, 2009) de la Torre Guerrero, Gonzalo María
Este material fue construido para un curso de Hermenéutica Contextualizada, que tiene como propósito capacitar al estudiante para la interpretación correcta, tanto de los textos escritos (de cualquier tipo que sean), como de los acontecimientos. Saber interpretar textos y acontecimientos llevará al estudiante, ante todo, a ubicarse de una manera acertada en medio de la sociedad en la que vive. Pero también conducirá al estudiante a penetrar en el secreto que todo texto arrastra y debe ser desentrañado, a fin de que en todos los caminos que conducen a la ciencia no camine sobre misterios que se pueden presentar como inalcanzables, sino que coloque cabeza y pies sobre la tierra y así pierda el temor a investigar.
Item
El método hermenéutico de la “matriz social triádica” su fundamento y sus consecuencias prácticas
(Fundación Universitaria Claretiana, 2009) de la Torre Guerrero, Gonzalo María
Queda así establecido el contenido pragmático de este método: por el solo hecho de ubicarse, a partir del relato bíblico, frente a dos modelos opuestos de sociedad y por contar para esta tarea con la opción de la conciencia y con el mundo del más allá que se revela en ella, esta interpretación implica una praxis liberadora. Es decir, el método por sí mismo lleva a la praxis, la exige y compromete al lector, a quien lleva a tomar posición frente a uno u otro modelo de sociedad. El hecho de ubicar un relato en la matriz social triádica universal, ya es el primer acto de hermenéutica, pues a partir de este acto el texto comienza a hacerse inteligible.
Item
Esto es un documento de prueba
(2022-02-11) Pinillo, Julieth A.; Mosquera, Yineth
Item
Factores de riesgo que afectan procesos de recuperación de usuarios del Modelo de Intervención ofrecido por el programa adultos de La Fundación Hogares Claret en la Ciudad de Medellín.
(Fundación Universitaria Claretiana, 2017) Pulgarin, Carlos M.; Corrales, Carlos M; Gaitan, Marifelly
La importancia de realizar esta investigación en el programa adultos Casa Claret de la Fundación Hogares Claret es identificar los factores de riesgo que inciden en los abandonos durante las dos primeras fases del modelo de intervención terapéutico que favorecen los egresos irregulares y reincidencias en el consumo de sustancias adictivas, lo metodológico, administrativo, teórico, práctico y las nuevas técnicas de intervención como la equino familia y las constelaciones familiares enfocadas en la recuperación tanto de los usuarios como del sistema familiar y su estructura.
Dado que el propósito del presente ejercicio investigativo es la realización de un análisis de los factores de riesgo asociados a los abandonos y consumo en el modelo de intervención para farmacodependientes en el programa adultos de la Fundación Hogares Claret a los usuarios entre 20 y 30 años que se viene implementando desde el año 1997 en su modelo terapéutico, en tanto que se procure un acompañamiento que busque la resignificación y la construcción de un proyecto de vida libre de drogas en los usuarios, en la búsqueda de un sentido de vida que les permita reintegrarse con responsabilidad a los diferentes sistemas (familiar, educativo, laboral, social. entre otros), se considera pertinente que se tenga en cuenta la integralidad, y factores de riesgo tanto en lo personal, institucional e intervención del equipo terapéutico, grado de adicción del usuario, tipos de drogas consumidas, salud física y mental. Por consiguiente dicha propuesta pretende que en el campo disciplinar del Trabajo Social de la Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA], brinde a la Universidad y la Fundación Hogares Claret, con los profesionales en formación aportes
y elementos consecuentes del tema trabajado, mediante una herramienta de consulta que permita a los estudiantes contextualizar la problemática desde un modelo de intervención, lo que en suma se constituya en dejar un material de consulta para investigación de otros trabajos futuros relacionados con el tema, que posteriormente logre consolidarse como un importante laboratorio social para el estudio de este tipo de problemáticas, de tal modo que sus resultados sean referenciados como fuente de consulta y posibilite la construcción de un modelo metodológico que aporte tanto a la 14
Universidad, la institución y los profesionales un valioso aporte a tan creciente problemática, contribuyendo con la resocialización de los abusadores de sustancias psicoactivas. Ejercicio que se vislumbra desde un interés profesional y académico que posibilite un aporte a la reducción de los altos índices de deserción y de reincidencia “Diversos estudios empíricos han demostrado que existen procedimientos eficaces para reducir las tasas de abandono, tanto en los tratamientos psicológicos o médicos en general,
como en los programas de abuso de drogas en particular.” (Secades Villa &
Benavente, 2000, p. 9) de los usuarios durante las dos primeras fases del proceso de intervención, además de adquirir conocimientos referentes al tema de farmacodependencia, lo que permitirá como Trabajadores Sociales en formación la asimilación de conocimientos que aportaran al quehacer profesional, lo que en suma coadyuvará a que los resultados de este ejercicio aporten a la consolidación de un modelo de intervención acorde con las necesidades de cada uno de los usuarios y obtener una mayor respuesta positiva al tratamiento permitiendo una recuperación oportuna y de calidad, lo que al final de cuentas se consolide como un programa que permita una alternativa diferente de tratamiento, un plan que permita la posibilidad de
iniciar y de generar nuevos conceptos teóricos que aporten al estudio, trabajo e intervención de las adicciones enfocándose en los factores de riesgo, dando el primer paso a futuras investigaciones que mejoren los procesos de intervención en farmacodependencia.
Item
Rupturas, daños, limitaciones y barreras que impiden la reconstrucción del tejido social en el asentamiento 15 de mayo
(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Medina, Leidy M.; Barrera, Maura L.; Caicedo, Paola A.; Rivas, Viviana; Juajibioy, Harold.
Mediante el proceso investigativo en el asentamiento 15 de Mayo del municipio de Mocoa, se
presenta diversas situaciones que afecta la reconstrucción de tejido social; situaciones de
vulnerabilidad que se reflejan a través de daños, limitaciones y barreras que siguen deteriorando
la reconstrucción del tejido social en esta comunidad.
Para obtener conocimiento de todas aquellas rupturas, daños limitaciones y barreras que
se presenta en la actualidad en la población 15 de Mayo, se hizo uso de la metodología holística
entregada de los métodos cualitativo y cuantitativo que permitió obtener un conocimiento más
detallado de la realidad, así mismo las técnicas implementadas como la observación directa,
observación participante, entrevistas, testimonios, censo, que permitieron durante todo el
proceso obtener una información más concreta y real sobre la realidad de la población víctima.
Las necesidades emocionales y los efectos psicosociales producidos por el desarraigo, el
miedo y el temor, desconfianza y la vulneración en cuanto a ser-estar como desplazado son
categorías de vital importancia para analizar desde la postura de ruptura, ya que son situaciones
que se presentan en la comunidad que siguen generando una desestabilización y deterioro del
tejido social.
La magnitud del impacto de la violencia ocasionado en los habitantes del asentamiento
solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: En primer lugar en el ámbito
individual el proyecto de vida, la presencia y continuidad del dolor; en el ámbito familiar
fragmentación en el núcleo familiar, el ajuste de los miembros a situaciones generadoras de
conflictos; en el ámbito social y comunitario, los nuevos intentos por reorganizarse; es
importante identificar las diferentes acciones de las personas que habitan en el asentamiento que
les impiden aun recomponer cada ámbito de sus vidas y por ende construir un tejido social
armónico e íntegro.