Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • En esta comunidad se albergan los resultados de las actividades investigativas de los grupos de investigación y semilleros de la Fundación Universitaria Claretiana.
  • Esta comunidad esta restringida y el uso de la información será solo para el área académica de la Fundación Universitaria Claretiana.
  • En esta comunidad se albergan los libros, boletines, folletos y demás producciones del Sistema Editorial de la Fundación Universitaria Claretiana.
  • Esta comunidad alberga los trabajo de grado de Posgrados de la Fundación Universitaria Claretiana
  • Esta comunidad alberga todos los trabajos de pregrado de la Fundación Universitaria Claretiana

Recent Submissions

Item
Sistematización de Materiales de Formación Bíblica Utilizados por los Misioneros Claretianos de la Zona Occidental de Colombia, durante el Período 2004 - 2024
(Fundación Universitaria Claretiana, 2024) Castro Parra, Adriana María; Zúñiga, Wilfrido José
Este trabajo pretende mostrar al lector la misión de la pastoral bíblica ejercida por los Misioneros Claretianos, cuyo don en la Iglesia es el ser “Oyentes y servidores de la Palabra de Dios”, tomada como faro de luz en el camino de la Evangelización. Su fundador San Antonio María Claret, un catalán que, el 16 de Julio de 1849 se reunió con cinco compañeros en el seminario de Vic- España, para iniciar la Gran obra de la Congregación que originalmente los llamó: “Hijos del Inmaculado Corazón de María”. Hoy son unos tres mil claretianos en el mundo. La Congregación de Misioneros Claretianos “tiene como objeto buscar en todas las cosas la mayor gloria de Dios, la santificación de sus miembros y la salvación de las almas de todo el mundo”. Ellos, “cumplirán con ánimo cada vez más dispuestos la misión que les ha encomendado la Iglesia y extenderán la noticia de Cristo en todo el mundo, con la ayuda constante de la Virgen María, Madre de Dios”. Decreto de Aprobación de las constituciones, (Cf. CC, p.5-6).Los Misioneros Claretianos entraron a Colombia por el Chocó en el año de 1909 y paso a paso se fueron extendiendo por todo el país, creando comunidades en parroquias, lugares de culto, construyendo templos y especialmente dedicados a la predicación de la Palabra de Dios. Finalmente, se fueron estructurando las instituciones que favorecía su labor misionera en la Iglesia de Colombia.
Item
La Resiliencia En Víctimas Del Conflicto Armado Colombiano, Una Revisión Antes y Después Del Covid -19
(Fundación Universitaria Claretiana, 2024) Vásquez Bedoya, Yenny Cristina; Valencia Galeano, Catalina Andrea; Beltrán Espitia, Manuel
Este artículo de investigación aborda la resiliencia en adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano, analizando su evolución antes y después de la pandemia de Covid-19. A través de una revisión de la literatura científica, se identifican los factores que influyen en la resiliencia de los adolescentes afectados por el conflicto, tales como el apoyo social, la familia, la educación, y las intervenciones psicosociales. Se evidencian cambios en la dinámica de resiliencia provocados por la pandemia, que han incrementado las condiciones de vulnerabilidad y han alterado las redes de apoyo. Basados en el método cualitativo y fenomenológico, descriptivo de corte transversal, y teniendo como base epistemológica setenta fichas bibliográficas de fuentes indexadas publicadas entre los años 2017 a 2023 como Dialnet, Latinnext, Pearson, Doaj, Ebsco, E-Libro , Redalyc, Unesco, Csic y Scielo. Se encontró dentro de los hallazgos, que, aunque la pandemia ha presentado nuevos desafíos y para algunos revictimización también ha impulsado la innovación en estrategias de apoyo y ha resaltado la importancia de la salud mental. Este estudio concluye con recomendaciones para fortalecer la resiliencia en este grupo poblacional, enfatizando la necesidad de políticas integrales que consideren el contexto post-Covid-19.
Item
Artesanías de la Etnia Zenú: Tejiendo Patrimonio, Construyendo Memoria Histórica en Manos de Las Mujeres Indígenas Zenues Asociación Arte Zenú municipio San Antonio de Palmito – Sucre
(Fundación Universitaria Claretiana, 2025) Sierra Peralta, Yeline María; Nieves Gámez , Karen Dayana
Las artesanías de la etnia zenú, son un elemento característico de esta cultura, están relacionadas al pasado de esta etnia, a la cosmovisión de cómo los primeros indígenas al elaborarlas concebían el mundo y la transformación histórica que han tenido para que a través de ellas se pueda transmitir los saberes ancestrales, costumbres y tradiciones de una comunidad étnica. Esta monografía está enfocada en Interpretar el valor patrimonial que se da a las artesanías hechas por mujeres de la etnia zenú de la asociación Arte Zenú del municipio de San Antonio de Palmito, Sucre. Dicho valor patrimonial está ligado a la labor artesanal como aporte al reconocimiento de los pueblos indígenas en la protección de la identidad cultural y la reconstrucción de la memoria histórica, en el caso de las mujeres artesanas de la etnia zenú se realizó esta investigación cualitativa a través del método etnográfico, la observación participante, el diario de campo y algunas entrevistas. Al llevar a cabo la recolección de la información mediante el método etnográfico, la observación participante, el diario de campo, historias de vida y algunas entrevistas a las mujeres zenues de Arte Zenú encontramos que las artesanías como el sombrero vueltiao el cual es considerado insignia nacional, los elementos decorativos como tapetes, canastos y algunos accesorios para mujeres como aretes, manillas, diademas, entre otros, son los mas representativos de estas mujeres, ya que son los productos que mas se elaboran dentro de su comunidad aunque también están innovando en otros diseños inspirados en objetos como la olla de barro, el pilón, abanicos de mano, entre otros. Estos elementos tienen un simbolismo significativo como rescate del patrimonio cultural de esta etnia, ya que las pintas de cada productos está referenciando un elemento, un acontecimiento o un momento histórico de su cultura, el sombrero vueltiao por ejemplo; es el icono mas importante que representa a la etnia zenú, la mas antigua de las artesanías y el mas valioso objeto del patrimonio, este expresa lo que representan culturalmente las artesanías de la etnia zenú, en el podemos encontrar imágenes trenzadas dentro de su estructura que hablan de la historia de este pueblo. Pintas como el granito de arroz, que se refiere a este producto agrícola cultivado por esta comunidad para el sustento de sus familias, el pilón, que era una herramienta de trabajo usada para triturar el maíz y el arroz cosechado por los hombres de la comunidad, la costilla de la vaca, el morrocoy, la cocá, los dientes del ñeque, lo cuales están asociados a animales encontrados en medio de su hábitat que se han usado desde la antigüedad como alimentos para el consumo de sus familias. En las respuestas de las participantes se evidencia lo antes mencionado mediante los testimonios de vida, donde estas mujeres hablan acerca del pasado de su comunidad, como los ancestros se inspiraban en elementos del medio ambiente para crear las pintas o imágenes que se plasman en las artesanías y como cada una de ellas es un icono propio de cada familia, es decir; dentro de las comunidades donde habitan las familias de estas mujeres existen unas especificas en trabajar un producto artesanal en especial, la familia X puede ser experta en el trenzado del sombrero vueltiao con la pina del granito de arroz que sería la que adornaría al sombrero y así sería para el resto de la comunidad. Lo anterior se fundamenta en argumentos teóricos de investigaciones que se han hecho acerca de la labor artesanal en manos de mujeres indígenas, las representaciones culturales que tiene esa actividad, el valor patrimonial, la identidad cultural, la apropiación de la labor artesanal como medio de sustento para las familias de estas mujeres y el rescate de elementos culturales a través de la memoria histórica. Por último, encontramos que las conclusiones dadas a partir de todo el análisis contenido en este documento apuntan explícitamente a que la labor artesanal realizada por mujeres de la etnia zenú, ha contribuido a la transformación de esta actividad, misma que se ha fortalecido a través del tiempo y que ha roto los estereotipos que en el pasado fueron sesgados por la desigualdad de género. El valor patrimonial de las artesanías es un aporte valioso al fortalecimiento de la identidad cultural de la etnia zenú, especialmente en las nuevas generaciones y que para estas mujeres ha sido un proceso de gran dedicación ya que han sentido que su labor es de gran importancia en el rescate, la protección y la preservación de la identidad indígena zenú.
Item
Riesgos psicosociales que inciden en el bienestar integral de la población adulto mayor del centro de vida del municipio de Guaranda Sucre desde su experiencias y narrativas
(Fundación Universitaria Claretiana, 2025) Ayubb Amín, Angélica; Morales González, Keyla Roslin; García Sarmiento, Isabella
El presente artículo, pretende analizar los riesgos psicosociales que inciden en el bienestar integral de la población adulto mayor del Centro de Vida de Guaranda, Sucre, Colombia, desde sus experiencias y narrativas. En cuanto al diseño metodológico se tuvo en cuenta el paradigma cualitativo acompañado del enfoque fenomenológico donde se utilizaron dos tipos de técnicas siendo la entrevista semiestructurada y la observación participante a 15 adultos mayores. Los resultados mostraron que el estudio en el Centro de Vida María Ángel evidenció factores de riesgo psicosocial que afectan a los adultos mayores, como la soledad, el aislamiento y problemas de salud mental y física. La ausencia de familiares genera sentimientos de abandono, aunque el apoyo social y la fe contribuyen a su bienestar. También se identificó el impacto del retiro laboral y las enfermedades crónicas en su calidad de vida, resaltando la necesidad de estrategias de inclusión y cuidado. Asimismo, el respaldo familiar y comunitario se presenta como un factor clave para mitigar estos riesgos y mejorar su bienestar emocional
Item
Violencias basadas en género que se manifiestan en los territorios de influencia de Uniclaretiana en Colombia.
(Fundación Universitaria Claretiana, 2025) Ospino Diaz , Disney Stella; Gonzalez Barraza, Euclides Manuel; Sarabia de Armas , Marvis Patricia; Cordoba Valencia, Rosa del Carmen
El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con Mujeres entre los 18 y 22 años de edad, el cual se desarrolló en el marco del Macroproyecto de la Fundación Universitaria Uniclaretiana “Violencia basada en género que se manifiesta en los territorios de influencia de la Uniclaretiana en Colombia.” Con el objetivo analizar la violencia psicológica que afecta a mujeres de entre 18 y 22 años en el barrio Las Palmas, ubicado en el municipio de Fundación, Magdalena. De acuerdo a lo mencionado, se abordaron las categorías de análisis Violencia psicológica y mujer por lo que se trabajó con una metodología que se enmarca dentro de un paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para el trabajo de campo, se utilizaron técnicas e instrumentos como la observación participante, el diario de campo, entrevistas semiestructurada y una guía de preguntas. La muestra es no probabilística a 6 mujeres mayores de 18 y 22 años, residentes en el barrio Las Palmas del municipio de Fundación, Magdalena, víctimas de violencia psicológica en el contexto de relaciones de pareja o familiares. Donde se obtuvo como resultado, la naturalización del maltrato emocional en las relaciones afectivas, tales como insultos, control, burlas e indiferencia como comportamientos frecuentes de sus parejas o figuras cercanas, baja autoestima y pérdida de sentido de vida, lo que confirma que el daño psicológico es sostenido y de difícil detección. Se destacan las formas en que se manifiesta esta problemática, las causas subyacentes, así como su impacto en la salud emocional y psicológica de las mujeres afectadas.
responsive footer design codepen