Diplomados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Diplomados by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item MD 2 Derechos económicos, sociales y culturales(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Dirección Medios y MediacionesEl derecho internacional concerniente a los derechos humanos se ha elaborado con el propósito de amparar toda la gama de derechos humanos que es preciso hacer efectivos para que las personas puedan vivir una vida plena, libre, segura y sana. El derecho a llevar una vida digna nunca podrá hacerse efectivo a menos que todos puedan satisfacer de manera adecuada y equitativa sus necesidades de trabajo, alimentación, vivienda, atención médica, educación y cultura. Basándose firmemente en este principio fundamental del sistema mundial de derechos humanos, el derecho internacional concerniente a los derechos humanos ha establecido derechos individuales y colectivos en los ámbitos civil, cultural, económico, político y social.Item MD 4 Modelos económicos y cultura afrocolombiana(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Dirección Medios y MediacionesLas comunidades negras del medio Atrato chocoano constituidas legalmente como Consejo Comunitario, son una organización étnico territorial que recoge a hombres y mujeres que luchan por el bien común y por el futuro de sus hijos, defendiendo el derecho al territorio, haciendo un buen uso de los recursos naturales, para formular un modelo de desarrollo desde su visión y cultura como pueblo negro desde una perspectiva de economía solidaria, como alternativa a los planes de desarrollo local, sectorial y nacional impuestos por los diferentes gobiernos, de corte neoliberal o capitalista, que ha conllevando a estas comunidades a la agudización de la pobreza y al abandono Estatal.Item MD 1 Consejos comunitarios y competencias constitucionales Y legales(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Dirección Medios y MediacionesHistóricamente, las Comunidades Negras han tenido en su interior instancias o personas que por su liderazgo, legitimidad y respeto comunitario se han considerado o se les ha dado un grado de poder, que les permite resolver las diferencias que se presentan al interior de una Comunidad ya sean de orden personal, interpersonal, comunitario e intercomunitario.Item MD 3 Legislación ambiental y procedimiento para el aprovechamiento de recursos naturales y la consulta previa(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Dirección Medios y MediacionesEn este módulo trataremos varios temas importantes como son: el sistema nacional ambiental, la consulta previa, procedimientos y trámites para el aprovechamiento de los recursos naturales y se hará una breve reseña de la normatividad ambiental existente en Colombia. Igualmente se abordará el papel y las competencias de las Corporaciones Ambientales.Item MD 1 Metodología para la elaboración de diagnóstico y análisis de la realidad(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Isaza Giraldo, Sandra MilediEl propósito de esta cartilla es ofrecer a las comunidades ideas y herramientas que les permite reconocer y entender las necesidades y problemáticas que los afecta como población. La intención no es recoger e interpretar la información para llegar a una supuesta verdad científica universal, ya que cada comunidad, cada persona, tiene, relativamente, sus propios parámetros de pensar y actuar. Por lo tanto, socialmente no hay una sola verdad sino muchas versiones sobre algo que le sirve a un determinado grupo para guiar sus vidas. Y son estas ideas y acciones sociales particulares la base para entender y desarrollar programas comunitarios. En consecuencia, es un proceso de aprendizaje e intercambio donde se valora el conocimiento indígena, campesino y afro colombiano, se recoge sus categorías, se promueve el intercambio de saberes y la exposición de ignorancias, dentro de un proceso creativo.Item MD 2 La planeación estratégica una herramienta metodológica para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Castaño, GloriaEste módulo que se presenta a continuación, tiene como objetivo introducir a los estudiantes en diversos conceptos de planeación y de diseño de una planeación estratégica, que les permita construir de acuerdo a sus propias realidades territoriales y organizacionales, propuestas que aporten al fortalecimiento de cada uno de sus procesos. Este módulo se desarrollará a partir de preguntas, reflexiones críticas y ejercicios grupales que permitan a los y las participantes de este diplomado problematizar, analizar y definir propuestas para sus respectivas organizaciones. Al final de este módulo se pretende que los y las participantes manejen las herramientas básicas para desarrollar ejercicios dentro de sus organizaciones y adquieran elementos para plantear criticas y diseñar sus planeaciones adecuándolas a sus realidades.Item MD 3 La planificación de proyectos orientada a objetivos un método para la Participación activa de las comunidades.(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Castaño, Adriana; Isaza, AndreaEn el camino que hemos iniciado sobre todo el proceso de planeación nos detendremos en este módulo sobre la elaboración de los proyectos sociales. En el anterior módulo estudiamos la forma de gestionar la planeación estratégica; ahora veremos como de las rutas presentadas todas nos conducen a la elaboración de proyectosItem MD 4 Administración y contabilidad(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Olaya, Olga LucíaEste módulo permite a los participantes, la actualización y el fortalecimiento en los conocimientos para su desempeño administrativo, aplicables a las organizaciones.Item PC Propuesta Diplomado Pedagogía de la Educación Religiosa(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Mora, AdrianaItem MD Pedagogía y didáctica bíblica(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Flórez, John Jairo; Mora, AdrianaNo existen propiamente reglas fijas para trabajar en la educación. Lo que existe son solo pistas, líneas indicadoras, métodos de aprendizaje, que con la experiencia se van adecuando progresivamente a las realidades particulares de cada contexto y cultura a lo largo de la historia. Cada uno tiene que asumir el riesgo, pues el riesgo hace parte de todo aprendizaje que se funda principalmente en la experiencia. Se acierta en el trabajo educativo a “través de tentativas y errores”, es imposible acertar siempre. En ningún lugar y circunstancia de la vida humana, quizás más que aquí en la formación de la conciencia, vale lo que se dice, que haciendo es como se aprende. De ahí la importancia de procesos como tal. “En el camino se acomodan las cargas”. “Se hace camino al andar”Item MD 3 Planes de desarrollo local(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaEl tema de los planes locales de desarrollo nos remite a la discusión sobre el concepto de desarrollo y de democracia local, porque no se trata sólo de una metodología para la elaboración de proyectos de intervención, sino de procesos sociales encaminados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población municipal a partir del reconocimiento de sus necesidades e intereses. No podemos olvidar que la construcción de los planes locales de desarrollo tiene que recoger los principios, valores y derechos consagrados en la Constitución Política y expresar la procura del bienestar general, presupuesto básico del Estado Social de Derecho.Item MD 4 Política publica de derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaSe definen las políticas públicas en términos generales, como las acciones o comportamientos del Estado frente a un tema o un problema que genera la atención, interés o movilización de la sociedad seleccionado para ser intervenido en la agenda pública, que requerirá de la implicación de funcionarios estatales y actores sociales, así como la designación de presupuesto para la resolución o atención del problema.Item MD 2 Participación y Políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaYa estudiamos como la Constitución Política de 1991 definió que Colombia es un Estado Social y de Derecho, que se caracteriza por la división de poderes, la participación democrática y el respeto integral de los derechos humanos. Ahora veremos cómo se definió la estructura del Estado, es decir, la forma de organización política y el poder público.Item MD 1 Estado social y democrático de derecho y derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaEste documento tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la comprensión del Estado Social de Derecho en cuanto a sus fines y principios fundamentales.Item MD 1 La formación social y cultural del Chocó - lectura de contexto actual(Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Villa, WilliamLa reconstrucción de la historia tiene como vehículo privilegiado la cartografía social, como técnica de recuperación de la memoria colectiva y como medio para interpretar las relaciones sociales, la apropiación territorial y la evolución de la articulación de la población con el mercado y con el modelo agenciado estatalmente. Aunque se parte desde el poblamiento en el siglo XVII y se muestran los cambios que se suceden hasta llegar al siglo XX, sin embargo el foco del análisis es el siglo XX y el propósito es poder conocer la forma como el modelo de desarrollo dominante incide actualmente en la situación de la población y dar cuenta de los factores que determinan las condiciones de vulnerabilidad en las que en la fase actual se debate la población.Item MD 2 Ordenamiento Territorial(Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Villa, WilliamEl modulo de ordenamiento territorial tiene como objetivo apropiar los conceptos básicos, el marco jurídico que desde el Estado regula tales procesos y los procedimientos técnicos que se deben seguir para formular un plan de ordenamiento. Se entiende que el ordenamiento territorial, en el contexto de los territorios colectivos de pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, adquiere un significado político específico en cuanto tal ejercicio debe estar orientado a fortalecer procesos identitarios y a proveer instrumentos que permitan fortalecer la capacidad de gestión por parte de los líderes, sus autoridades y organizaciones. El ordenamiento territorial no es ejercicio que se resuelva a partir de técnicos especializados en la materia y se refiere más bien a la construcción de acuerdos entre grupos sociales sobre la forma de asumir el manejo del territorio y proyectar un modelo de manejo o una política de desarrollo, que en el contexto regional del Chocó y ante el sinnúmero de amenazas se convierte en una propuesta de resistencia y defensa del territorio.Item MD 3 Derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombiana(Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Betancour, Ana CeciliaEl presente módulo tiene como objetivo desarrollar el marco jurídico básico que regula los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos y las principales obligaciones del Estado para con esta población. El ordenamiento jurídico nacional se desarrolla a partir de la Constitución Política de 1991, que reconoce la multiculturalidad como principio del Estado y sienta las bases para el ejercicio de la autonomía de los grupos étnicos, que se expresa en el reconocimiento de formas de gobierno propias y en el control y manejo territorial según las propias tradiciones, usos y costumbres.Item MD 3 Construcción de nuevas identidades masculinas y femeninas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Patiño, Miltón; Córdoba, Jesús ElíasEl Modulo corresponde a la asignatura “Nuevas masculinidades y nuevas feminidades” y se inscribe en el diplomado “Genero y desarrollo Social” que ofrece la Fundación Universitaria Claretiana, en alianza con la Red Departamental de Mujeres Chocoanas, como un esfuerzo conjunto en el que se aportan las experiencias pedagógica de la FUCLA y organizativa de la Red, con el objeto de aportar herramientas para fortalecer y empoderar a mujeres pertenecientes a procesos organizativos en diferentes regiones del departamento. Pero empoderar a las mujeres significa cuestionar personal y grupalmente el rol de los hombres y permitir mirar de forma específica sus problemas de género, asumiendo el cambio en los hombres como factor determinante para el empoderamiento de las mujeres y su contribución armónica al desarrollo social.Item MD 1 Identidad de Género y los derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Valencia Daza, RosmiraItem MD 2 Identidad étnica, territorio, cultura, interculturalidad, ley 70/93 y procesos organizativos(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Moreno Lozano, Víctor HugoEl Modulo que se presenta busca entonces socavar en las raíces de la identidad étnica de la persona humana y su contexto que la une entrañablemente a una cultura para que desde ese sentimiento tan internamente sentido, encuentre la fuerza tanto espiritual como el animismo físico que le permita abrirse mental y visionariamente a entender, comprender, aceptar, validar, respetar, que existen otros seres de su misma especie pero a lo mejor muy diferentes, que al igual que él o ella, el alguna parte del mundo, también han transitado igualdad de dificultades y que como tal, hoy, no se puede permanecer indemne ante esa situación sino que hay que tomar partida, para ello, se hace útil, y necesario entonces que nos aprestemos, a abrirnos para la aceptación del otro o de la otra.