Especialización Métodos y técnicas de investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 9
- ItemRD Muestreo(Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Ortiz, Diana; Silvia GalánDurante las semanas 1 y 2 trabajamos en torno a la metodología, haciendo énfasis en la importancia que reviste la construcción del marco teórico y los objetivos de la investigación para poder diseñar un instrumento muestral que permita relevar información pertinente y útil. Así que, en este momento ya contamos con un tema, un esbozo de marco teórico, objetivo, definición del universo y de la población objetivo en función de la cual definiremos las unidades de muestreo, de observación y de análisis, adicionalmente contamos con un instrumento muestral conformado por 4 preguntas cerradas. Estas dos semanas nos dispondremos a diseñar y seleccionar una muestra y, aplicar la encuesta. Para diseñar y seleccionar una muestra es importante que determinemos l información de la que disponemos, por ejemplo, existencia o no de del marco muestral adecuado, estadísticas sobre el universo y la población objetivo, estudios previos sobre el tema, etc., adicionalmente, es necesario definir la cobertura que tendrá nuestra encuesta. Un aspecto nada irrelevante es el tamaño de la muestra, que puede ser definido estadísticamente (por formulas) o puede ser previamente fijado considerando costos y tiempo del que se dispone para el trabajo de campo y procesamiento de la información. Una diferencia fundamental entre el tamaño calculado estadísticamente y el tamaño fijado previamente, se refiere al margen de error. Si calculamos estadísticamente el tamaño podemos establecer el margen de error que estamos dispuestos a tolerar o el nivel de exactitud que deseamos previamente a la aplicación de la encuesta, mientras que si fijamos el tamaño, el error muestral lo conoceremos una vez relevada la información (posteriormente).
- ItemGD Políticas de Investigación(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoLa Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, abarca dentro de su estructura curricular aspectos de orden contextual, epistemológico, conceptual y metodológico, esto en aras de dar respuesta al requerimiento de entregar una mirada integral de la Investigación en el campo social, ahora bien, para el presente curso designado como “Políticas de Investigación” acorde a los fines de la Especialización se entrega a los especialistas en formación la perspectiva institucional y política del Estado respecto a los procesos de Investigación, auscultando dimensiones como la conceptual, histórica, normativa y proyectiva de los procesos desarrollados en Colombia. En este orden de ideas, el curso presenta dos unidades temáticas, la primera denominada Bases conceptuales, históricas y contextuales de la política de Investigación la cual realiza un acercamiento a las conceptualizaciones, a las nociones de “Política Pública” e “Investigación científica”. Cuando se menciona el concepto de Política se retoma perspectivas institucionales e instrumentales, es decir se las entiende como mecanismos, procesos o instrumentos en los que se concentran intereses y a la vez se les da proyección y operatividad a acciones conducentes a propósitos (en la esfera de lo ideal) como el de proporcionar mejores condiciones de vida y darle tramite y gestión a determinados problemas de la sociedad. Respecto a la noción de “Investigación científica” es importante resaltar algunos elementos, el primero es que las conceptualizaciones aceptadas en el ámbito estatal colombiano devienen de Organismos Internacionales, el segundo tiene que ver con el hecho que la Investigación indefectiblemente tiene articularse conceptualmente con la Ciencia, Tecnología innovación, factor que debe ser comprendida en clave de modelo económico. Para complementar esta primera unidad se hace un abordaje de los aspectos o hitos históricos que han marcado la configuración de la política de Investigación, tomando como punto de referencia sucesos como la finalización de la segunda guerra mundial, la incorporación de modelos económicos y la legislación y adopción de determinadas leyes.
- ItemGD Proyecto de Investigación II(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar Hernando; Agudelo, Juan JacoboDespués de desarrollar el curso “Proyecto de grado I” donde se elaboró la formulación y delimitación del problema de investigación, objetivos tanto generales como específicos y justificación de la propuesta investigativa, se prosigue con el desarrollo del curso “Proyecto de grado II”, el cual se enmarca en la presente Ruta Metodológica. Es importante mencionar que ese curso se configura en el mecanismo mediante el cual la Especialización en Métodos y Técnicas en Investigación en Ciencias Sociales concretiza tres etapas relevantes en la construcción del proyecto de Investigación de los especialistas en formación, a saber: 1) el marco de referencia, el cual condensa el marco teórico- conceptual, 2) el diseño metodológico (construcción de instrumento de recolección de información) y, 3) el trabajo de campo y análisis de la información. Consecuente a lo anterior, en el primer momento de la ruta, los investigadores realizan la revisión bibliográfica en documentos científicos derivados de procesos investigativos y disertaciones teórico conceptuales, ejercicio del cual se hará el marco teórico, construcción que dependiendo la postura epistemológica y metodológica que se haya asumido en el eje de investigación, deberá ser contrastado y comprobado o en su efecto alimentado progresivamente en el desarrollo de la investigación; en un segundo momento, se construye el diseño metodológico, el que hace referencia a elementos como el paradigma, el método, las técnicas e instrumentos de indagación.
- ItemGD Proyecto de Investigación I(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Cadena, Oscar Hernando; Agudelo, Juan JacoboLa ruta de proyecto de grado se constituye en un eje articulador de la Especialización en Métodos y Técnicas en Investigación en Ciencias Sociales, producto de la relación que se establece entre la teoría y la praxis del proceso investigativo. Lo anterior se da a partir de la aprehensión y asunción por parte de los estudiantes de conceptos y elementos que estructuran la investigación científica. Aunado a lo planteado previamente, el estudiante confrontará en igual medida lo abordado teóricamente con el contexto en el cual se desenvuelve, posibilitando que el aprendizaje sea situado y consecuente con su propia realidad. El inicio de la ruta de proyecto de grado implica no solo aprender los conceptos y componentes teóricos, sino que en igual medida se asuma un rol como investigador de las Ciencias Sociales a través de una idea y la construcción de un problema que deriva de esta acorde al contexto en el cual desarrolle su actividad tanto profesional como social. De igual forma, ello lo orientará hacia los objetivos que sustentaran su proceso investigativo. En el curso Proyecto de Grado I, en primera instancia se retoman los debates epistémicos y metodológicos planteados previamente, necesarios para abordar el proceso de construcción del anteproyecto. Siendo así, la etapa donde se desarrolla la idea de investigación estableciendo el título, la descripción y la formulación del problema, los objetivos, justificación, los marcos de referencia (Antecedentes y marco del teórico), este ultimo producto que requiere de destrezas en términos escriturales y síntesis.
- ItemRD Proyecto de investigación II(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Cortez, Néstor Iván; Silvia Galán; Roberto FerroTeniendo en cuenta que esta asignatura es la misma durante toda la especialización, pero dividida en cuatro momentos, el propósito de este breve encuentro virtual, estará enfocado exclusivamente a la elaboración del proyecto (de cada uno de los componentes: marco legal, estadístico, concepto de víctima, proyectos distintos al macroproyecto, etc.,)