Especialización en periodismo de paz
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 8
- ItemGD Redacción y narración(Fundación Universitaria Claretiana, 2020-07-07) Mayorga, David; Julio César Uribe Hermocillo; Claudia ZuluagaEl curso de Redacción y Narración busca que los estudiantes de la Especialización en Periodismo de paz aprendan las nociones básicas del relato narrado. El punto de partida es la práctica periodística, la investigación de historias en terreno que puedan contarse desde una perspectiva narrativa, y que lleven al lector a sentir todas las emociones de sus propios protagonistas. Pero no todo el trabajo termina allí: esa pieza debe aportar todos los elementos para comprender a fondo una situación de desigualdad cotidiana, el origen de las relaciones de poder que la crearon y los imaginarios hegemónicos que se han reproducido desde entonces. ¿Cuál es la intención final de este ejercicio? Brindarle al público todas las herramientas posibles para que pueda revertir esa situación, e impulsarlo, por medio del relato, a tomar acciones concretas en su cotidianidad para crear una sociedad mucho más equitativa y justa, para que todo este ejercicio no quede simplemente en el recuento de una realidad sino que se convierta, definitivamente, en un punto de partida para transformarla.
- ItemGD Ética del periodismo de paz(Fundación Universitaria Claretiana, 2020-10-19) Torres Silva, Martha Cecilia; Julio César Uribe Hermocillo; Yeimy Arango EscobarBienvenido y bienvenida al curso “Ética del Periodismo de Paz”, de la Especialización de Periodismo de Paz de la Fundación Universitaria Claretiana. Este curso de Ética del Periodismo de Paz tiene como objetivo suscitar la reflexión ética que te permitirá conocer el papel de los medios en la configuración de realidades sociales e históricas de las que procede su legitimidad como contrapoder.
- ItemGD Periodismo y epistemologías del sur(Fundación Universitaria Claretiana, 2020-03-02) Flores Valeriano, Carlos Enrique; Julio César Uribe Hermocillo; Adriana Mora BotinaEn la actualidad hay –por lo menos- dos fuertes críticos que se hacen al periodismo. La primera tiene que ver con lo que se cuenta, lo que no se cuenta y cómo se cuentan los hechos a través de los medios de comunicación. Un aspecto que tiene que ver con el tratamiento de la información, el tipo y la calidad de las fuentes, y la relevancia o no de los hechos que se narran (si son o no de interés público). A esto se suman los severos señalamientos a algunos colegas por las relaciones antiéticas que han mantenido con empresas privadas, las mismas que fueron cuestionadas fundadamente por estar involucradas en complejas tramas de corrupción. Como puedes ver hay, entonces, una observación más exigente e interpelante sobre la profesión, así como un descrédito sobre la misma. Un descontento y desconfianza que necesitan problematizarse. La segunda crítica se refiere al creciente uso de las tecnologías disponibles en los ambientes de trabajo de los medios de comunicación. El periodismo se ha tornado cada vez más funcional e instrumental. No sólo eso: se llega a pensar que la profesión se mide por el nivel de destrezas en el uso de herramientas y técnicas y no necesariamente por la capacidad para manejar el conocimiento teórico y metodológico sobre la comunicación y/o las ciencias sociales.
- ItemGD Diseño y gestión de medios(Fundación Universitaria Claretiana, 2020-04-27) Guardo Puertas, David; Julio César Uribe Hermocillo; Adriana Mora BotinaEl estudio del curso “Diseño y Gestión de Medios” te ayudará a aterrizar una idea inicial y tiene como objetivo crear un medio de comunicación digital original, desde su concepción hasta su desarrollo final, y con el propósito de que sea sostenible en el tiempo y económicamente viable. De modo que todos sus conocimientos y productos desde la perspectiva del Periodismo de Paz y para el servicio de sus causas y de sus comunidades tengan un medio expedito y sostenible a través del cual salgan exitosamente a la luz pública, con información alternativa, decolonial, propia; lejos de las ópticas del poder, que encubren la realidad. El panorama actual parte de la revolución tecnológica que supuso la invención del primer microprocesador en 1971 y que reconfiguró el mundo de las telecomunicaciones a nivel global de forma profunda. Las sucesivas innovaciones tecnológicas y la sofisticación de las herramientas y aplicaciones han generado un efecto de creación destructiva, donde aquellas empresas u organizaciones que no se adapten a esta tecnologías ya emergentes, desaparecerán.
- ItemGD La configuración del territorio(Fundación Universitaria Claretiana, 2020-03-07) Finzi, Giacomo; Julio César Uribe Hermocillo; Diana Cristina Arbeláez VeraLos conflictos territoriales se manifiestan en Colombia y en el resto de América Latina en diferentes formas: conflictos por la tierra, por el territorio y conflictos por la territorialidad. En las disputas territoriales del Siglo XXI en América Latina, y particularmente en Colombia, se condensan y se superponen diferentes sujetos y actores con intereses diversos y, a la vez, opuestos; por lo cual, se cuestionan los diferentes ordenamientos territoriales establecidos. Por ello, por la misma complejidad del actual orden hegemónico global, es necesario analizar las disputas a través de diferentes niveles dimensionales (Multidimensionalidad: geopolítica, política, derecho, ecología política, antropología, epistemología) y escalas (Procesos multiescalares: desde lo global a lo local, pasando por el Estado-Nación como vehículo de articulación y canalización de la conflictividad; asimismo, se subraya la relevancia del término geolocal).