Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 25
- ItemSabiduría Narrada desde la Oralidad y Prácticas de las Abuelas del Resguardo de Indígenas de Cumbal(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Cuaspud Peregüeza, Luis Humberto; Cadena Chicunque, Oscar HernandoDesde antiguos tiempos llegaron colonos europeos a tierras suramericanas, situación que fue generando múltiples maneras de vulnerabilidad de Derechos a sociedades originarias, invasión territorial, discriminación a su idiosincrasia y su lingüística, estigmatización a estructuras organizativas y obliterando usos costumbres, dejando en declive la epistemología propia por parte de quienes se establecieron en sus territorios. Los objetivos de investigación permitieron conocer el desarrollo de la sabiduría en la práctica del tejido en la guanga, el proceso, la cosmovisión y la simbología, ello implicó la sistematización y análisis de la información obtenida. mediante la observación participante, entrevistas semiestructuradas e interacción con las abuelas. Dado el propósito fundamental de este trabajo, de investigación etnográfica, el cual consintió la comprensión de la realidad a partir de la experiencia de las abuelas, subjetividades, vivencias y la interacción con otros sujetos. Del mismo modo, facilitó comprender la suntuosidad, valores, percepciones y significados, es así, como se abordaron los procedimientos de descripción e interpretación de las actividades cotidianas realizadas durante varias décadas, así mismo garantizó entender los universos del sentido, las lógicas de la acción social del otro y de nosotros, como resultado de las emergencias sociales que han provocado el resurgimiento, la construcción, revitalización de nuevos actores y nuevas entidades sociales.
- ItemPercepciones de la Educación Intercultural en la Fundación Universitaria Claretiana-Uniclaretiana(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Montoya Giraldo, Elizabeth; Cadena Chicunque, Oscar HernandoLa investigación parte de las comprensiones alrededor de los esfuerzos que realiza la Fundación Universitaria Claretiana-Uniclaretiana en su apuesta por la interculturalidad como categoría, principio y parte de la misión y visión institucional, por ello es necesario ahondar en las percepciones que tienen quienes laboran y estudian simultáneamente en la institución. El objetivo principal fue analizar las percepciones de los estudiantes que laboran en la Uniclaretiana de Quibdó sobre la implementación de la Educación Intercultural como modelo institucional. La metodología se desarrolla bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, que permitió el análisis descriptivo y perceptivo alrededor de las construcciones subjetivas de la educación intercultural y la manera en que los participantes relacionan las acciones en la institución; la recolección de la información se realizó a través de un (1) grupo focal con cinco (5) participantes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Los resultados se dividieron en dos comprensiones, la primera frente a las generalidades de la educación intercultural y el segundo frente a las acciones específicas de la institución y sus miembros en las apuestas por la interculturalidad y la educación intercultural, las principales percepciones se centran a las necesidades que se tienen de planes y proyectos generales que den lineamientos nacionales para que se incluya la perspectiva cultural y étnica que se reconoce en la constitución política de Colombia, sin embargo, reconocen los esfuerzos que se realizan en Uniclaretiana en pro de los territorios y del reconocimiento étnico y cultural como proceso que enriquece el diálogo.
- ItemMovilización social en el ciberespacio: análisis del #28a en Colombia(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Gantiva Castiblanco, Cristian; Cadena Chicunque, Oscar HernandoLa movilización social ha sido una característica de la vida en comunidad en diferentes contextos históricos que, también, se ha desplegado a través de mecanismos cambiantes. Los avances tecnológicos desde finales del Siglo XX, en términos de computación y redes, han generado nuevos espacios en los que se configuran este tipo de características que, de cierta manera, responden a la complejidad de los sistemas sociales humanos y su vínculo con los sistemas sociales artificiales. El propósito de este artículo corto, en ese sentido, es analizar el caso del #28a en Colombia como un ejemplo de nuevas dinámicas de movilización con el ciberespacio como mediador, en específico, a través de la red social twitter: por medio de la analítica de datos obtenidos de la red con relación al tema entre el 28 de abril y el 28 de mayo del 2021.
- ItemMaíz, Identidad Cultural y Prácticas Alimentarias en el Cabildo Indígena de Sabaneta(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Corredor Jaime, Karem Tatiana; Conde Pestana, Oscar Enrique; Cadena Chicunque, Oscar Hernando
- ItemLos proyectos productivos de la Unidad de Restitución de Tierras como aporte a la seguridad alimentaria en el municipio de El Dorado (Meta).(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Garcés Beltrán, Helbert Alexander; Monroy Benítez, Jhon Alexander; Veloza Rodríguez, Nurisabel; Cadena Chicunque, Oscar HernandoEn la presente investigación se describen dos proyectos productivos de la unidad de restitución de tierras y su aporte a la seguridad alimentaria en el municipio de El Dorado, desde la perspectiva de los beneficiarios encuestados. Se aplicó un estudio de casos exploratorio, con metodología cualitativa y entrevistas semiestructuradas, se analizó información cualitativa de la entrevista procedente de la apreciación de la seguridad alimentaria en los hogares de los entrevistados y del municipio de El Dorado en general. Los resultados revelaron un punto de vista positivo para los proyectos productivos de la URT, los esfuerzos por mantener y mejorar la articulación entre el estado, departamento, municipio y restituidos en su implementación de los Proyectos Productivos; adicionalmente se observa las debilidades de la región en cuanto a infraestructura vial, conexión telefónica y factores que encarecen la vida a los campesinos los cuales perciben menos de dos salarios mínimos vigentes. En conclusión, pese al alto grado de fragilidad de los campesinos, ellos se muestran optimistas con los proyectos productivos, los cuales aportan a mejorar la situación de seguridad alimentaria de la región, de igual manera no hay que olvidar las situaciones externas que inciden sobre el territorio como la mala calidad de las vías y el aislamiento en que se encuentran los campesinos con el resto de la sociedad.