Especialización en estudios bíblicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 12
- ItemRD Relatos de pasión(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Ortiz Díaz, GermánLos Relatos de Pasión pareciera un tema perteneciente al mundo del séptimo arte, por el nombre, pero realmente es un tema vital y esencial en la vida cristiana y en el hecho teológico cristiano. Llegar a comprender este tema, es tener claridad sobre el horizonte político de Dios y de Jesús... llegando a descubrir cuál es el horizonte político de la Iglesia. Creer en Jesucristo lleva consigo seguirle en la vida ordinaria. Pero la vida ordinaria tiene una dimensión inesquivable: la dificultad, la contradicción, el conflicto, el sufrimiento, la muerte, la cruz. La vida tiene sus luces y sus sombras; sus fases diurnas y nocturnas. Si no es fácil seguir a Jesús cada día, menos lo es seguirle en el camino de la cruz. “Muchos siguen a Jesús al partir el pan; pocos le siguen al beber el cáliz de su pasión”, decía el autor de la Imitación de Cristo.
- ItemRD Griego bíblico(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Rendón, Gonzalo A.Muy apreciados compañeros y compañeras, nos encontramos una vez más para continuar el hermoso proceso de compartir conocimiento; esta vez nos convoca la aventura del estudio de otra lengua bíblica: el griego del Nuevo Testamento, también llamado koiné, que era una especie de “dialecto” que se hablaba en la región del próximo oriente colonizada desde el siglo IV a.C., por los helenos o griegos liderados inicialmente por el gran invasor (la historia “oficial” llama a los de su clase “conquistadores”) Alejandro Magno y posteriormente por los dos más importantes Generales que heredaron ese papel y fundaron, cada uno una larga dinastía: “la de los Lágidas en Egipto (llamada así por un tal Lago, general de Alejandro cuyo hijo Ptolomeo I gobernó ese país teniendo por capital Alejandría), y la de los Seléucidas en Mesopotamia, Siria y Fenicia (llamada así por Seleuco I general de Alejandro que gobernó, a su muerte, desde Babilonia; su hijo Antíoco I fundó la dinastía y trasladó la capital a Antioquía de Siria)” (Vásquez, 1996). Si ustedes quieren conocer un poco más de cerca de la huella que quedó en
- ItemRD Seminario de investigación I y II(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Fundación Universitaria ClaretianaEl Seminario de Investigación I se encuentra disponible para los estudiantes de la Especialización en Estudios Bíblicos como ejercicio de síntesis académica e investigativa que dé cuenta del proceso académico ejecutado en el programa. Se trata de adquirir las herramientas básicas conceptuales y metodológicas para un correcto procedimiento básico de investigación para la presentación del Trabajo de Grado. Se tendrán como insumos generales unas lecturas para mejorar la comprensión del planteamiento hermenéutico de la Uniclaretiana y la actividad exegética que se pretende desde nuestro horizonte institucional a favor de los múltiples contextos latinoamericanos que vivimos a diario esperando que, desde la Biblia, puedan surgir nuevos paradigmas teológicos a favor de la vida y la esperanza. Se hará un recorrido general por algunas orientaciones hermenéuticas, sus límites, desde qué perspectiva deberíamos interpretar el texto bíblico para su mayor aprovechamiento científico, cultural, teológico y pastoral para, al final, poder aplicar nuestra metodología interpretativa, el Método de la Matriz Social Triádica de forma práctica para movilizar la conciencia de los pueblos y las personas.
- ItemRD Pensamiento claretiano y ética(Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Fundación Universitaria ClaretianaNos adentramos en nuestro camino inicial de ser parte de nuestra universidad y con ello al conocimiento del pensamiento Claretiano y a los principios éticos-bíblicos que orientan y dirigen a la UNICLARETIANA, que como institución de educación superior, creada para el fortalecimiento de valores y principios desde el proyecto humanizador, inspirado en Antonio María Claret, Misionero Apostólico, sigue los pasos de Jesús de Nazaret. Como nos dice el P. Gonzalo Fernández Sanz, cmf, Prefecto General de Espiritualidad de los Misioneros Claretianos: “El Pensamiento claretiano, tendría en sí algunos posibles principios que lo definan: Para algunos, lo claretiano es un ingrediente carismático más que debe articularse con todos los que constituyen la vida de esa comunidad cristiana. Es un carisma que afecta originariamente a aquellos que lo han profesado. Ciertamente, ellos lo ofrecen para la edificación de la comunidad (esa es la finalidad de todo carisma), pero no pueden ni deben pretender que todos se identifiquen con él o que este carisma se yerga por encima de los demás. Para otros, el hecho de que la Iglesia haya reconocido oficialmente el carisma de Antonio María Claret como auténtico y encargue a sus seguidores que lo desarrollen a través de determinadas obras eclesiales y sociales, significa que esas obras están animadas por un espíritu que debe ser conocido y compartido por todos los que participan de ellas. No es, ciertamente, el fundamento de la comunidad cristiana ni tampoco el único carisma de que se dispone para construirla, pero sí el modo concreto como esa comunidad pretende encarnar con perfiles propios el seguimiento de Cristo y su misión evangelizadora.” Sin perdernos en largas reflexiones teóricas, intentaremos dar respuesta a estas cuestiones, que nos adentren al conocimiento del pensamiento claretiano y a la ética bíblica que tiene en su trasfondo.
- ItemRD Pedagogía y didáctica bíblica(Fundación Universitaria Claretiana, 2012) Fundación Universitaria ClaretianaNo existen propiamente reglas fijas para trabajar la pedagogía y la didáctica bíblica con el pueblo. Lo que existen es solo pistas, líneas indicadoras. Cada uno tiene que asumir el riesgo, pues el riesgo hace parte de todo aprendizaje que se funda principalmente en la experiencia. Se acierta, en el trabajo popular, a “través de tentativas y errores”, lo que en el lenguaje educativo se denomina “ensayo-error”, porque en este campo de la pedagogía y de la didáctica es imposible acertar siempre. En ningún lugar, quizás más que aquí, vale lo que se dice, que haciendo es como se aprende. De ahí la importancia del proceso como tal. “En el camino se acomodan las cargas”. “Se hace camino al andar”. Esto no quiere decir que se deba proceder sin criterios, orientaciones y procesos bien planeados; que se deba simplemente ir hacia delante, de acuerdo con la conocida afirmación “se va a la lucha, después se verá” No. Aquí no se permiten ningún tipo de pragmatismos frívolos o un activismo grosero, improvisado y sin respeto por la gente. Todo lo contrario: cuanto más delicada es la tarea, mayor atención, vigilancia y seriedad se ha de tener, tanto en la práctica como en la comprensión de la práctica: hay que saber articular los procesos, dándoles todo el rigor y el contenido que la gente se merece en los procesos formativos. Una de las cosas que se ha descubierto
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »