Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 3 of 3
- ItemFactores sociales asociados a síntomas de depresión en mujeres durante el período postparto entre 15 y 40 años de edad en el municipio de Quibdó - Chocó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Alfonso Carrascal, Abner Adriel; Valoyes Ortiz, Kira Neisa; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsLa depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo de tipo depresivo; generalmente se manifiesta durante los dos o tres primeros meses después del parto. Es definido como un estado depresivo por la presencia de síntomas como tristeza, llanto, ansiedad, pérdida de apetito, dificultades para conciliar el sueño, fatiga, agotamiento físico etc. Así mismo, la depresión postparto es generada por diversas dificultades que se presenten a nivel de los factores social, económico y psicológico; los cuales, contribuyen altamente a la presencia de complicaciones a nivel emocional en la madre lactante. Además, es necesario tener en cuenta que, si los síntomas persisten por más de siete días se puede realizar el diagnostico de depresión postparto.
- ItemCaracterización de la salud mental de estudiantes de la Fundación Universitaria Claretiana "Uniclaretiana" modalidad presencial Quibdó durante el 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Hurtado Arango, Cyndy Catherine; Bejarano Salas, Lilian Yuranny; López González, Deicy Harleidy; Mena Mena, Vanessa Giseth; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsPara llevar a cabo dicha investigación se utilizó como instrumento de recolección de información la encuesta, la cual fue de gran ayuda para conocer las características sociodemográfica y determinar si estas eran generadoras de afectación de la salud mental de los estudiantes de la Uniclaretiana participantes en el proyecto. Los 255 estudiantes de la muestra del presente proyecto de investigación, hacen parte de los 1.085 estudiantes que para el periodo 2019 - I se encontraban en calidad de activos en el registro académico de la institución, esta selección fue a través de un muestreo por conveniencia, aplicando en ellos los siguientes instrumentos. Inventario de Depresión de Beck y el cuestionario STAI, los cuales ayudaron a medir y evaluar los niveles de ansiedad y depresión, los cuales permitieron conocer el estado de salud mental actual de dichos estudiantes. El fundamento teórico de esta investigación, esta soportado en el enfoque cognitivo – conductual, porque permite resolver los conflictos internos actuales una vez conocido el estado psíquico y comportamental en que se encuentran las personas. Partiendo de los resultados arrojados, la dependencia de Bienestar Universitario, puede asumir estos resultados como un indicador de medida de la salud mental de los estudiantes de la institución su grado de afectación y todo aquello que les permita crear proyectos institucionales de alto impacto con el objetivo de mejorar la salud mental de todos aquellos que optan por ingresar a la Uniclaretiana para llevar a cabo sus estudios de pregrado en las carreras universitarias de modalidad presencial ofertadas por ésta.
- ItemNarrativas de resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado del municipio de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Córdoba Rengifo, Karen Elisa; Mena Palacios, Johana Paola; Oliveros Ossa, Juan FernandoEste trabajo de grado trata de la resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia, si bien en el conflicto armado se vive todo tipo de violencia, la violencia sexual es una de las que más afecta a las niñas y mujeres que padecen este flagelo, debido a que el cuerpo de las mujeres es utilizado como arma de guerra, lo cual obedece a un conjunto de situaciones o estrategias que utilizan los grupos armados. Con base a lo anterior el siguiente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de conocer las narrativas de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, para su ejecución se escogieron 10 mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano que habitan en la ciudad de Quibdó. En sus inicios el trabajo describe, la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado, apoyándose de algunos estudios realizados sobre la problemática tratada y se determinan unas teorías que sirvieron como soporte para el desarrollo y elaboración de este proyecto, del mismo modo se plantearon unos objetivos que se cumplieron al culminar este proyecto, así mismo se presentara la aplicación del proyecto, su importancia y los beneficios obtenidos después de realizarlo. Se realizó una búsqueda activa de antecedentes de investigaciones realizadas sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, con el método hermenéutica narrativas, bajo el Paradigma interpretativo, con un nivel de investigación descriptivo, con una muestra de 10 mujeres, y se utilizó el muestreo no pro balístico, para llevar a cabo esta investigación.