Trabajos de grado Posgrado
Permanent URI for this community
Esta comunidad alberga los trabajo de grado de Posgrados de la Fundación Universitaria Claretiana
Browse
Browsing Trabajos de grado Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 290
Results Per Page
Sort Options
Item El relato del joven rico en el evangelio de Marcos y su iluminación pastoral a los jóvenes del Liceo Salazar y Herrera de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arenas López, Jheisson; Bedoya Torres, Diego Alejandro; Rendon, GonzaloPuesto que la universidad tiene un gran proyecto de investigación que es el estudio e interpretación del Evangelio de San Marcos, realizamos en el siguiente trabajo un análisis general y a groso modo del evangelio de Marcos en su composición y estructura. Trataremos de profundizar sobre su autor, destinatarios y espacio vital en el que se escribe el evangelio en el primer capítulo. En el segundo capítulo profundizaremos en el enfoque teológico que Marcos quiere transmitir por medio de su evangelio. En el tercer capítulo realizaremos una crítica de la redacción y el sentido teológico del pasaje bíblico estudiado y en el cuarto capítulo desarrollaremos nuestro análisis del pasaje bíblico y como este puede iluminar la vida y realidad de los jóvenes a quienes está dirigida nuestra acción pastoral en el colegio donde trabajamos.Item Jesús y los jóvenes como grupo alternativo al pueblo de Israel(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Chautá Chautá, Ana Josefa; Clemente Chilo, Apolinaria; Perdomo Canacué, Yaneth; Rendon Ospina, Gonzalo AntonioLa obra de Marcos se sitúa en la segunda generación de la era cristiana. EL evangelio ya ha pasado fronteras religiosas del mundo judío y se ha abierto también a los paganos que se encuentran en pobreza y crisis, llegando al propio centro geográfico, económico, político y cultural del imperio romano. Allí, el cristianismo es considerado como movimiento sospechoso; será perseguido y castigado. Estaría llamado a dar razón de su fe e identidad tal como la dio su maestro y señor en la cruz. En este contexto, Marcos escribe su evangelio "La buena noticia de Jesús,, Mesías,. Hijo de Dios".Item Peregrinando desde el corazón del pueblo al propio corazón desde el mandamiento del amor (Mc 12, 28-34)(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Agudelo Arteaga, Isaura; Rendón Ospina, Gonzalo AntonioLa primera parte de este trabajo se centra en la dimensión histórica del evangelio de Marcos presentando conocimientos globales del contexto en que se escribió, desde una visión política, socioeconómica y religiosa. Tiene en cuenta la dimensión literaria que abarca aspectos muy generales debido a la poca precisión que tienen los autores sobre dicho evangelio. En la dimensión teológica Marcos presenta un Jesús cercano, reconocido como hijo de Dios, donde el lector va descubriendo la verdadera identidad de Jesús. En este trabajo se buscará escrutar, qué quiso decir el evangelio de Marcos en esta parte de su evangelio, basándose en la perícopa 12,28-34, sobre el amor a Dios y al prójimo. La segunda parte presenta una exégesis general de la perícopa elegida profundizando la dimensión histórica, literaria y teológica, tratando de responder a la pregunta: ¿Qué respuesta quiso dar el evangelista a la realidad concreta que estaba viviendo la comunidad de aquel tiempo? Por tanto se hace un análisis del contexto de la comunidad en su dimensión histórica, literaria y teológica, con el fin de comprender lo que el autor trasmite con esta perícopa. Para concluir se ha hecho una contextualización y aplicación de la perícopa a la realidad actual, respondiendo a la pregunta de fondo: ¿Qué nos dice hoy este pasaje bíblico? Teniendo como población de referencia las personas que han sufrido la violencia por causa del conflicto armado, especialmente la mujer, así lo reflejan los testimonios mencionados.Item Las bienaventuranzas de Lucas: Un aporte ético-cristiano en el postconflicto, a las parroquias de Córdoba y Sucre(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Burgos Aviléz, Adalgisa; Castro Rodríguez, Edy Luz; Monroy Palacio, José AgustínEste trabajo consiste en profundizar, a través del arte crítico y dinámico de la exégesis y hermenéutica contextualizadas y específicas, en el estudio científico del Evangelio de Lucas 6, 20-26. Para ello se tuvo en cuenta el análisis del contexto socio-eclesial Colombia y la Paz, de tal manera que se pudiese presentar una panorámica general de la situación actual por la que está pasando este país. Además, se hizo el estudio exegético del evangelio de Lucas: Nivel histórico, nivel literario, nivel teológico, como una manera de apropiación del contenido profundo del mismo. Más adelante se realizó el estudio exegético de la perícopa (Lc 6, 20-26): Nivel histórico, nivel literario, nivel teológico, con el fin de adquirir una concepción evangélica que llevara a los investigadores a dar una respuesta, con dicha perícopa a las parroquias de los departamentos seleccionados para la acción eclesial, a la luz de las Bienaventuranzas. La circulación hermenéutica, permitió reactualizar los sentidos fundadores de la manifestación histórica de Dios en la historia y nos lleva a plantear posibles pretextos de liberación y humanización en la vida de las personas, de la sociedad colombiana, es este momento histórico del posconflicto. Con este estudio se buscaba incidir de manera crítica en la realidad de nuestros contextos de situación vitales, desde las parroquias de los departamentos de Córdoba y Sucre a la luz de la Biblia, desde la perícopa de Lucas 6, 20- 26, las Bienaventuranzas teniendo en cuenta el manejo de las herramientas de la exégesis y la teología bíblica, como un aporte a la construcción de una cultura de paz en el posconflictoItem Paz y reconciliación, una mirada evangelizadora en el departamento de Sucre(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Hermosilla Cuello, Rafael Antonio; Martínez Monterroza, Luzmila Isabel; Paternina Madrid, Katia Lucía; Monroy Palacio, José AgustínLa experiencia del amor es fundamental en la vida cristiana, y así se resalta cuando Jesús habla del amor al enemigo; y no lo hace pensando en el afecto o el cariño, sino que lo hace en una actitud benévola que genere el bienestar para los demás. El ser humano está cargado de odios y rencores, y por ende sigue viviendo en un infierno desgarrador que no lo deja estar en paz consigo mismo y con los demás. Es por eso que se debe perdonar, pero haciendo de éste acto un propósito humano, en el cual, la actitud vaya acompañada de la reconciliación. El no perdonar a otros nos separa de Dios y también rompe nuestras relaciones con otras personas. Se lee en Proverbios 17:9, el precio del pecado es alto, cuando el ser humano decide perdonar logra felicidad espiritual y cuando conocemos el perdón de Dios, somos bendecidos felices. El presente trabajo de investigación bíblica busca que por medio de la evangelización se pueda llevar un mensaje de paz y reconciliación en el departamento de Sucre, enfocándose en el marco del postconflicto, de manera que el ser humano se vea tocado a cambiar su vida espiritual a través de la reconciliación y el perdón. El profeta Isaías, afirma: “Mira, la mano del Señor no se queda corta para salvar ni es duro de oído para oír; son las culpas de ustedes las que se interponen entre ustedes y su Dios; son sus pecados los que les ocultan su rostro, e impiden que los oiga” (Is. 59, 1-2). Esta investigación pretende ser una de las tantas semillas en la viña del Señor, una semilla de reconciliación y perdón para los poblados que por décadas sufrieron el peso de la violencia a manos de diferentes grupos armados al margen de la ley; los autores del presente documento están seguros de que evangelizar es la clave en cualquier el proceso de paz que quiera ser exitoso en sus esferas políticas, económicas, sociales, culturales y ante todo espirituales, llegando así a la esencia del ser humano y comunicándolo con Su Creador. Y qué mejor que hacer ello a luz del texto bíblico en el evangelio de Lucas, el cual pregona el amor hacia los enemigos como regla de oro.Item Proclamar el año de gracia: El perdón, propuesta de paz desde el evangelio de Lucas(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Flórez Duarte, Enayibe; Lis Lis, Waldino; Pedroza Barrios, Sussy; Peña Herrera, Francisco Javier; Santamaría Fontecha, Rita Adela; Monroy Palacio, José AgustínEste proyecto pretende hacer una reflexión crítica y teológica sobre el conflicto social y armado en Colombia que nos lleve a formular una propuesta para la paz como alternativa a la problemática social y educativa afectada por toda esta realidad y que ha causado un impacto en la vida de los jóvenes (principalmente adolescentes) destruyendo sus valores y principios morales. Esta reflexión teológica tiene como objeto de estudio la perícopa de Lucas 4,16-21, la cual ayudará a tener un análisis crítico frente a las consecuencias del conflicto armado en Colombia como fruto de la injusticia social que se ha vivido durante años en el país.Item Intervención psicosocial como alternativa para el fomento de resiliencia en las mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto armado, asentadas en el casco urbano de Riosucio-Chocó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Lara, Levis Y; Mayo, Omaira EEl objetivo de la investigación consistió en Fomentar la resiliencia en mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto armado asentadas en el casco urbano del Riosucio-Choco. Para ello se utilizo la metodología con enfoque cualitativo, con método de investigación acción, se tomó una muestra aleatoria simple de 10 mujeres. La recolección de la información en esta investigación se realizó a través de Entrevista Semiestructurada. El síntoma se resiste a ser silenciado para decir que hay salud mental en una población, el síntoma se resiste al olvido, es memoria de las atrocidades vividas e inocultables. Esas huellas traumáticas se erigen contra la desmemoria de un pueblo. Pero esas huellas mnémicas deben ser tratadas porque están vivas, no han sido elaboradas como historia tranquila, no sirven así para construir futuro y a veces ni siquiera para dejar vivir el presente.Item Supervisar el acceso de la alcaldía municipal a la población desplazada víctima del conflicto armado del minicipio de Quinchia – Risaralda.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Duque, Natalia E.; Calvo, Claudia E.; Loaiza, Jency J.; Loaiza, Andrés F.Sin duda alguna el conflicto armado que se vive en nuestro país lo ubica como uno de los principales en América la tina donde se vive una de las mayores crisis humanitarias, es de esta manera como todos los entes territoriales, y en especial las universidades y facultades de ciencias humanas se ven en tarea de buscar respuesta a la cris social que se vive en nuestro territorio. el trabajo que a continuación se presenta recoge las principales dificultades que tiene los desplazados del municipio de Quinchía al momento de acceder a los beneficios e información que por derecho tienen, la cual debe ser suministrada por personal idóneo y capacitado para dicha función. Investigación realizada por las estudiantes de especialización en gestión de procesos psicosociales de la FUCLA, la cual nos tomo dos semestre, teniendo como primer punto el análisis de el conflicto armado en nuestro país de donde surgió la idea de nuestra investigación, en segundo lugar la investigación se oriento a los inconvenientes que los desplazados del municipio de Quinchía Risaralda tienen al momento de acceder a sus beneficios. La población desplazada la encontramos a lo largo de la geografía colombiana en unos lugares más que en otros, y Risaralda no es la excepción ya que sus municipios y pobladores vivieron en carne propia el flagelo de la violencia y por ende el desplazamiento forzado, debido a esto las familias se desintegraron, se vieron obligados a abandonar lo que les pertenecía, a dejar su tierras, su cultura, sufriendo con esto daño físico y psicológico, destrucción del medio ambiente, el cual hasta este momento difícilmente han podido reparar. Debido a toda esta problemática las capitales se han vuelto receptoras de los desplazados y en su mayoría la ciudad de Bogotá, es por esto que se vieron obligados a crear la unidad de Atención Integrar al Desplazado (UAID) mediante el decreto 624 del 13 julio del 1998, que buscaba dar atención y orientación a las familias desplazadas por la violencia. Es acá donde desarrollaremos nuestro trabajo. Realizamos un seguimiento a la atención que se viene brindando por parte de los funcionarios encargados en la alcaldía del municipio de Quinchía , de la misma manera se esta haciendo con los desplazados que van a pedir orientación para acceder a los beneficios, el mayor inconveniente es que en el municipio no existe una oficina como tal para atender a las victimas del conflicto armado(desplazados), es en esta parte donde se generan los mayores inconvenientes ya que los funcionarios encargados cuentan con otras funciones adicionales, que les impiden atender de la mejor manera a las victimas y por estas circunstancias versen violados sus derechos, e interrumpida la ruta de atención.Item Silencios que duelen(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Tole, Edna M.; Sandoval, Martha I.; Duque, PatriciaEl padecimiento que la población colombiana ha tenido que afrontar dentro del conflicto armado por más de cincuenta años, ha sido la inclemencia del desplazamiento de millones de personas ocasionado por otros hechos victimizantes, muchos de estos hechos han sido invisibilizados y naturalizados, como es el de la violencia sexual, que lo ha sufrido con mayor rigor las niñas y mujeres, sin desconocer que niños y hombres también lo han vivido y que por ser este un hecho que provoca sentimientos de vergüenza, culpa y miedo a la estigmatización y la revictimización por parte de los actores y de la misma sociedad que perpetua el sistema patriarcalista y que fomenta la discriminación de género, la discriminación étnica y racial, aunado a otros factores como la marginación social, política y económica, la gran mayoría de las víctimas no lo denuncian este hecho, prefieren guardar silencio frente a la impotencia y el sentimiento de abandono por parte del Estado. El departamento del Huila ha sido uno de los territorios afectados por este fenómeno y a la vez receptor de la población desplazada de los departamentos del Cauca, Caquetá, Putumayo, Tolima y Valle del cauca, lo que motivo al equipo investigador a realizar este estudio que se logró mediante la aplicación de un proceso psicosocial, a 10 mujeres de la comuna 6 del Municipio de Neiva Huila, que sufrieron violencia sexual siendo este el motivo de su desplazamiento a esta ciudad y el cual las ubicó dentro de la población desplazada con la que cuenta el Municipio. “Silencios que duelen”, es un proyecto realizado desde el enfoque investigativo cualitativo y diseñado a partir de la metodología de Investigación Acción Participativa [IAP], que surge de la misma necesidad de identificar las consecuencias de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano y la forma como debe ser la reparación de las mujeres víctimas de este hecho ocasionado por actores armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia [FARC-EP]. Dentro de las estrategias y técnicas tenidas en cuenta en este proceso, se aplicaron las siguientes: la observación participante, la historia de vida, la línea de tiempo, el árbol de la vida, la reconexión corporal, la danza, entre otras semejantes, y con las cuales se hallaron los insumos que sustentan esta investigación cuyo propósito es contribuir a la construcción de nuevos saberes con respecto a la reparación integral, que permita a las organizaciones profundizar desde nuevos ejes en la comprensión de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, para fortalecer los procesos ya encaminados y dejar un precedente que haga resonancia al momento coyuntural que vive el país, en el tema de reparación con enfoques de género y diferencial, contemplado en el marco de la Ley 1448 de 2011.Item Memoria viva comunitaria en el contexto del conflicto armado urbano para la promoción de la vida como derecho fundamental, con las mujeres de la vereda La loma del corregimiento de San Cristóbal(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Álvarez, Ángela; Echeverri, Sandra M; Estrada, Vanessa; Toro, Catalina; Montero, Geiner A.Item Propuesta de acompañamiento psicosocial para niños, niñas y adolecentes con problemas de drogradicción, víctimas del conflicto armado en el municipio de Riosusio - Chocó. Zona urbana.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) López, Ledy L.; Prada, Liliana S.; Moro, Karen Y.; Cortes, Isabel C.; Rojas, Claudia P.; Montero, Geiner A.Colombia ha sido un país azotado por el conflicto armado, lo cual se refleja en diferentes departamentos, entre ellos Chocó, principalmente el municipio de Riosucio, toda vez que se han generado un sin número de problemáticas sociales que vienen ocasionando la ruptura del Tejido social en nuestro territorio; los principales afectados han sido los niños, niñas y adolescentes (NNA) ya que les ha tocado afrontar todos estos hechos victimizantes (desplazamiento forzado, torturas, asesinatos, masacres, secuestros, desapariciones, reclutamiento, entre otros). Esto ha traído como consecuencia que algunos de los NNA han quedado sin alguna figura paterna o huérfanos, lo que generó un desequilibrio emocional y cambio de su proyecto de vida, ya que tuvieron que asumir un rol de responsabilidad consigo mismo y en el hogar, para poder sobre vivir en una sociedad escasa de oportunidades y con muchos factores de riesgos, lo que condujo a muchos de ellos asumir conductas no adecuadas (deserción escolar, hurtos, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, prostitución, entre otras). Se hace pertinente esta propuesta de intervención porque se abordará el consumo de sustancias psicoactivas en los NNA como la problemática social que tanto aqueja al Municipio de Riosucio Chocó.Item Víctimas y homosexualidad. Vulnerando los derechos de una minoría.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Serna, Santiago; Loaiza, Andrés F.La propuesta investigativa parte de la necesidad imperante de volcar la mirada sobre una población que por años ha estado desprotegida por el estado, permitiendo que la sociedad atente contra su integridad física, psicológica y material. Así pues, a lo largo del documento se relatará lo que significa a nivel social ser abiertamente homosexual y el impacto que ello ha tenido en la vida de cada uno de los sujetos que a raíz de su identidad de género y orientación sexual sufrieron atropellos, vulneración y violación de sus derechos. Se pretende entonces que el lector se sitúe en tiempo y espacio logrando empatía respecto a los crímenes de lesa humanidad y la victimización de la población gay en Colombia, iniciando por el planteamiento del problema en donde se expone la pertinencia de la investigación partiendo de revisión documental y datos sustraídos de diversas fuentes de carácter secundario, tal como informes de Colombia Diversa, Centro de Memoria Histórica, entidades estatales y revisión documental. De otro lado, se efectúa contextualización del municipio a abordar, tipo de población y antecedentes investigativos relacionados con el tema a fin de conocer el estado de arte y apropiar insumos relevantes que aporten en la consolidación, construcción y ejecución de la propuesta. Finalmente, el apartado metodológico expone las técnicas a utilizar tanto para la recolección como para el análisis de la información aunado a la categorización de las variables a trabajar. Se espera entonces que los resultados obtenidos den cuenta de la situación de vulneración de derechos de la comunidad gay en el municipio de Plato y sus alcances en las orbitas que circunscriben al ser humano: social, política, económica, ambiental, familiar e individual enmarcada en el Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y leyes nacionalesItem Visibilizar las voces que callan, los niños y las niñas víctimas del conflicto armado, desde una perspectiva de los psicosocial, que residen en la comina 2 de Medellín durante el 2016(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Rivera, Ángela M.; Moreno, Necty Y.; Montero, Geiner A.En los tiempo actuales la educación es responsabilidad de la familia, la escuela y la sociedad; cada una de ellas cumple una misión de la formación de la personas como seres humanos sociales y responsables de una convivencia armónica y sana. Por esta razón la formación que tenga los padres, madres de familia y cuidadores, será el eje motor de la trasformación que se de en la niñez y la juventud de la Colombia de hoy. Las diferentes situaciones que hacen parte del ambiente familiar, deben ser estimuladas y aprovechadas al máximo por cada uno de los miembros de las familias, especialmente hoy cuando las características de la vida moderna hacen más escasos los encuentros familiares, los que fortalecen el amor, el afecto y la crianza. En el núcleo familiar existen diferentes factores, que pueden ser contextualizados como factores de riesgo, como el de las responsabilidades económicas, la pérdida de la libertad, la insatisfacción afectiva, el desempleo, la drogadicción, el aislamiento social entre otros. Estos factores posibilitan las agresiones que destruyen emocionalmente, generan el abandono físico de las personas y en especial del grupo familiar. La familia ha demostrado ser una institución con fortaleza y capacidad propia para afrontar las adversidades. Por ello, el primer esfuerzo es mantener su unidad y ofrecerles a todos sus integrantes los elementos básicos para el pleno desarrollo humano.Item Representaciones Sociales del Matoneo Escolar en Estudiantes Víctimas de Desplazamiento Forzado en la IE Misael Pastrana Borrero Sede Cooperativo(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Cubillos, Carlos; Imbachi, Neil W.El presente trabajo investigativo tiene como génesis una problemática sentida por la población estudiantil del municipio de La Plata (H), y en cuya ocasión, se situó al plantel con mayor cantidad de educandos en condición de desplazamiento forzado y matoneo escolar. El fenómeno a observar ha sido detectado por el grupo de educadores, que han visto en el problema un crecimiento significativo, y una necesidad inmediata de intervención. Las representaciones sociales del matoneo escolar, se titula el proyecto investigativo que tiene como propósito auscultar frente a un fenómeno social de gran impacto y de imperativa importancia frente al marco histórico por el que trasciende la sociedad colombiana. El matoneo como conducta de acoso sistemático develado en el entorno escolar, puede también descubrirse en la historia estructural del ser humano, reproducida constantemente en todos sus espacios sociales, pero con mayor impacto en la escuela. Desde niveles globales como el espacio-tiempo, hasta espacios micro-sociales como lo ocurrido diariamente en la escuela o la violencia muchas veces oculta del entorno familiar, el impacto que deriva en los educandos, no siempre es acogedor. El desplazamiento forzado en Colombia ha sido desde la década de los 90, la consecuencia más visible del conflicto armado insurgresente, contrainsurgente y paraestatal. Entre 1985 y 2013 de acuerdo con las estimaciones de CODHES, 5.921.924 personas se han visto en necesidad de desplazarse para proteger su vida e integridad y las de sus familias. Esto significa, de acuerdo con las estimaciones mundiales de Internal Displacement Monitoring Centre que Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de desplazados internos. Asimismo, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas a mayo de 2016, el 87% de las víctimas corresponden a víctimas de este delito. Si bien no podría suponerse que el desplazamiento forzado es constante si ha sido permanente en los últimos 25 años en Colombia. Aunque la Ley 387 de 1997 y la Corte Constitucional –en la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 251 de 2008– exigen que los colegios públicos faciliten el ingreso a los desplazados de forma gratuita y en cualquier momento del año, no siempre las Instituciones Educativas facilitan el proceso ni establecen un seguimiento para hacer que aquella población tenga las garantías necesarias. A simple vista, se ha visto de manera informal que aquellos desplazados territorialmente, sufren un desplazamiento aún peor, el destierro y la indiferencia de los demás: El Matoneo. El trabajo cualitativo por la técnica IAP para la caracterización del matoneo escolar y el desplazamiento forzado, tuvo como grupo poblacional los estudiantes de educación básica secundaria y su conclusión final estimó cómo aquellos que padecen el desplazamiento forzado, se ven sometidos a matoneo escolar, acentuando problemáticas como autoimagen, autoconcepto, y rendimiento escolar; sumado al hecho que las medidas escolares quedan cortas, y el discurso no es consecuente con las medidas de prevención e intervención necesarias.Item Sistematización de experiencias de prácticas sociales en comunidad de La Pola a través de la estrategia de reparación colectiva "Entrelazando".(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Alvarez, Luis G.; Klimenco, OlenaEl tipo de estudio a implementarse es Etnográfico a través de sistematización de la experiencia. El Presente estudio utiliza metodología cualitativa tanto en la recuperación, captura y producción de la información, como en el análisis e interpretación de la experiencia. Es a través de la sistematización de experiencia puesto que permite la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del grupo, con especial consideración de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros del grupo, así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen (TAFT, 1988). La sistematización de la experiencia a realizarse en la comunidad de La Pola en donde se tomara información del diagnóstico del daño colectivo y psicosocial, los informes desarrollados durante el desarrollo de la implementación de la estrategia de reparación colectiva nos permiten identificar que prácticas sociales se perdieron en el conflicto armado, quienes participaban de ellas, y que importancia tenían estas para el colectivo, así mismo se establece cuál de ellas se recuperaron y su incidencia en la vida de la comunidad de la pola. Es así como las prácticas sociales más relevantes en la comunidad de la pola tenían que ver con aquellas donde la dimensión político administrativa del lugar cobra vital importancia para el desarrollo de la comunidad tal es el caso de las Reuniones Comunitarias, las Ollas Comunitarias, pero cobra importancia el rol que la mujer viene desempeñando puesto que su participación ha ganado terreno en el marco del conflicto y la recuperación organizativaItem Las formas de participación femenina que reconocen, vivencian y demandan las mujeres de las comunidades indígenas Kichabi, Piedras Blancas, Sabaleta, Sever, Cheverito Chovar Alto Bonito y Llano Gordo del Municipio de Dabeiba.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Londoño, Beatriz D; Echavarría, Yesica M.; Klimenko, Olena,El presente ejercicio de investigación tiene por objeto problematizar el concepto de identidad y de género con 47 mujeres del grupo de tejido ancestral con chaquira de las comunidades indígenas kichabi, Piedras Blancas, Sabaleta, Sever, Cheverito, Chovar alto bonito y Llano gordo del municipio de Dabeiba; toda vez que las mujeres participantes expresan que en sus comunidades han recibido el apoyo de diferentes entidades no indígenas e indígenas con diversos proyectos y áreas de gestión para la promoción del bienestar de las familias y las comunidades, algunas de ellas, con enfoque de género; evidenciándose en la actualidad que es pertinente que hombres y mujeres continúen en la reflexión sobre lo femenino y las prácticas cotidianas de interacción entre hombres y mujeres y es, en esa línea en la que se lleva a cabo el presente ejercicio investigativo.Item Silenciando La Democracia En Rivera – Huila. Afectaciones psicosociales de las familias de los concejales masacrados por la columna móvil Teófilo Forero de las FARC en el año 2006.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Perez, Elis E.; Quintero, Sonia R.; Duque, Patricia S.Los hechos acaecidos en el municipio de Rivera un 27 de febrero del año 2006, relacionados con la masacre de los concejales, marcaron un hecho histórico en la vida republicana de Colombia, un caso inédito en la convulsionada democracia de nuestro país. Las victimas que son la parte más vulnerable de los conflictos armados deben ocupar un lugar destacado, por ser parte desencadenantes de la problemática social y, el Estado máxima instancia en acudir a prestar el apoyo en todos los órdenes. El presente estudio centra sus expectativas en auscultar si el Estado Colombiano ha cumplido a cabalidad, no solamente con la normativa constitucional sino como actor preponderante del conflicto en prestar toda la atención para resarcir el daño que como consecuencia de la contienda armada han sufrido las personas que han perdido a sus seres queridos. Las diferentes fuentes de ayuda; tales como: el componente psicosocial, el material y el logístico han constituido el aporte del estado, pero no han sido suficientes y necesarios que hayan satisfecho las expectaciones, para que estas personas desarrollen a plenitud su proyecto de vida. La problemática se sustenta en la ausencia del estado frente a satisfacer, no solamente las necesidades y expectativas de las victimas actuales, sino en la construcción de un proyecto de vida que por sus condiciones de víctimas se vio silenciado por la desaparición en forma violenta del ser querido. El apoyo del Estado ha atenuado los menesteres, sin ser suficientes frente al daño causado. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, primando las comunicaciones personales, escuchando sus testimonios y conociendo de primera mano sus apreciaciones y conceptos sobre la trayectoria de sus vidas desde la ocurrencia del hecho hasta la fecha de producirse la presente investigación.Item Características de la inserción laboral de personas en procesos de reintegración en la ciudad de Pereira(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) García, Francy L.; Villada, Hugo A.; Pérez, Isabel C.; Villegas, Jennifer; Alzate, Luisa C.; Castillo, Nelcy L.; Loaiza, Andrés FLa reintegración de personas que pertenecen a grupos al margen de la ley, es sin duda un proceso que se viene dando en Colombia desde hace varios años, motivado por los esfuerzos que se han realizado para construir la paz desde el diálogo, y la creación de diferentes políticas, que han intentado generar mecanismos que permitan la reintegración efectiva de las personas que han hecho parte de estos grupos, a la vida civil. Es así como nació el interés por esta investigación psicosocial, que tiene como pregunta problema ¿Cuáles son las características de la inserción laboral de las personas que se encuentran en proceso de reintegración en la ciudad de Pereira? Para esta propuesta se utilizó un enfoque cualitativo, desde el método de la investigación acción participativa (IAP) buscando la creación de conocimiento transformador, que permita conocer la realidad de la inserción laboral de las personas que han abandono un grupo al margen de la ley Como población se vincularon al proyecto 15 Personas en proceso de reintegración, los funcionarios de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y el sector empresarial. Se utilizaron dos de las técnicas que la metodología cualitativa propone: la encuesta y la entrevista semiestructurada. Con esta investigación se pretende que tanto la sociedad, el estado y el sector privado asuman un compromiso para que estas personas puedan ser aceptadas, por la comunidad recetora, brindándoles las oportunidades que puedan facilitarles la inserción laborar de manera efectiva.Item Alternativas en la generación de ingresos económicos post desmovilización de los GAI(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Solano, Angie D.; Mosquera, Jenniffer; Mosquera, Jessica L.; Benavidez, Nansy B.; Loaiza, Andrés F.El proceso de reintegración en Colombia configura uno de las respuestas más importantes para afrontar el fenómeno del conflicto armado interno, pues se convierte en una alternativa para los excombatientes, brindándoles la posibilidad de reintegrarse social y económicamente, y continuar con una dinámica de vida diferente a la que llevaban en los grupos armados ilegales (GAI) a los cuales pertenecían. Siendo este, un tema de gran importancia en el ámbito académico, el proyecto investigativo: Alternativas en la generación de ingresos económicos post desmovilización de los grupos armados ilegales GAI, concentra su atención en la indagación, interpretación y análisis de elementos en torno a la reintegración económica de personas desmovilizadas, centrándose específicamente en las alternativas frente a la generación de ingresos, teniendo en cuenta que esto constituye una parte fundamental y determinante en dicho proceso. Teniendo en cuenta los actores, políticas y programas que participan o apoyan la reintegración, se pretende conocer su incidencia e impacto, respecto a las alternativas frente a la generación de ingresos de los excombatientes, no solo para aportar desde pequeños escenarios a la reconfiguración de planes o programas que los apoyen, sino también como parte de un compromiso ético-político, al que estamos llamados los profesionales, cuando el interés es promover procesos de transformación social que permitan la construcción de nuevas dinámicas, mas si se tiene en cuenta, que el país se encuentra en vía al post-conflicto.Item Adolescentes víctimas del conflicto armado en la comuna 4 Aranjuez de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Perea, Fermín; Palmezano, Lorena; Londoño, María O.; Campo, Marcely M.; Klimenco, OlenaEl objetivo de la presente investigación tiene que ver con fomentar la resiliencia a nivel individual y comunitario en los adolescentes de la comuna 4 Aranjuez de la ciudad de Medellín, víctimas del conflicto armado. El diseño metodológico implementado en el mismo responde al enfoque cualitativo, con método de investigación acción, La población muestra son 21 estudiantes en convenio SENA con el Politécnico Andino, los cuales se caracterizan por hacer parte directa o indirecta del conflicto armado que se presenta en el territorio. Las técnicas e instrumentos implementados fueron; la observación participante, la encuesta, el taller; se realizó una actividad tipo taller reflexivo con el grupo, otras técnicas; el trabajo en círculo para centrar la atención grupal. Las dinámicas del conflicto armado se reciclan de forma permanente utilizando a los jóvenes y adolescentes como factores de mayor victimización y ante la ausencia del estado, son los jóvenes los que resuelven los problemas de convivencia en los territorios, muchas familias entregan sus hijos a combos armados para que se los disciplinen, perpetuando y reproduciendo los nichos de reclutamientos de la población adolescente. Hoy los adolescentes forman la estructura básica de la delincuencia organizada, escoltan a los comandantes, ejercen las labores de jefes encargados, realizan los mandados a los empresarios y políticos, cuidan y vigilan las rutas nacionales e internacionales del narcotráfico ejercida por el paramilitarismo y las guerrillas, comercializan el “vicio” en las comunas