Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Narrativas de resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado del municipio de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Córdoba Rengifo, Karen Elisa; Mena Palacios, Johana Paola; Oliveros Ossa, Juan FernandoEste trabajo de grado trata de la resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia, si bien en el conflicto armado se vive todo tipo de violencia, la violencia sexual es una de las que más afecta a las niñas y mujeres que padecen este flagelo, debido a que el cuerpo de las mujeres es utilizado como arma de guerra, lo cual obedece a un conjunto de situaciones o estrategias que utilizan los grupos armados. Con base a lo anterior el siguiente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de conocer las narrativas de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, para su ejecución se escogieron 10 mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano que habitan en la ciudad de Quibdó. En sus inicios el trabajo describe, la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado, apoyándose de algunos estudios realizados sobre la problemática tratada y se determinan unas teorías que sirvieron como soporte para el desarrollo y elaboración de este proyecto, del mismo modo se plantearon unos objetivos que se cumplieron al culminar este proyecto, así mismo se presentara la aplicación del proyecto, su importancia y los beneficios obtenidos después de realizarlo. Se realizó una búsqueda activa de antecedentes de investigaciones realizadas sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, con el método hermenéutica narrativas, bajo el Paradigma interpretativo, con un nivel de investigación descriptivo, con una muestra de 10 mujeres, y se utilizó el muestreo no pro balístico, para llevar a cabo esta investigación.Item Factores sociales asociados a síntomas de depresión en mujeres durante el período postparto entre 15 y 40 años de edad en el municipio de Quibdó - Chocó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Alfonso Carrascal, Abner Adriel; Valoyes Ortiz, Kira Neisa; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsLa depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo de tipo depresivo; generalmente se manifiesta durante los dos o tres primeros meses después del parto. Es definido como un estado depresivo por la presencia de síntomas como tristeza, llanto, ansiedad, pérdida de apetito, dificultades para conciliar el sueño, fatiga, agotamiento físico etc. Así mismo, la depresión postparto es generada por diversas dificultades que se presenten a nivel de los factores social, económico y psicológico; los cuales, contribuyen altamente a la presencia de complicaciones a nivel emocional en la madre lactante. Además, es necesario tener en cuenta que, si los síntomas persisten por más de siete días se puede realizar el diagnostico de depresión postparto.Item Caracterización de la salud mental de estudiantes de la Fundación Universitaria Claretiana "Uniclaretiana" modalidad presencial Quibdó durante el 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Hurtado Arango, Cyndy Catherine; Bejarano Salas, Lilian Yuranny; López González, Deicy Harleidy; Mena Mena, Vanessa Giseth; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsPara llevar a cabo dicha investigación se utilizó como instrumento de recolección de información la encuesta, la cual fue de gran ayuda para conocer las características sociodemográfica y determinar si estas eran generadoras de afectación de la salud mental de los estudiantes de la Uniclaretiana participantes en el proyecto. Los 255 estudiantes de la muestra del presente proyecto de investigación, hacen parte de los 1.085 estudiantes que para el periodo 2019 - I se encontraban en calidad de activos en el registro académico de la institución, esta selección fue a través de un muestreo por conveniencia, aplicando en ellos los siguientes instrumentos. Inventario de Depresión de Beck y el cuestionario STAI, los cuales ayudaron a medir y evaluar los niveles de ansiedad y depresión, los cuales permitieron conocer el estado de salud mental actual de dichos estudiantes. El fundamento teórico de esta investigación, esta soportado en el enfoque cognitivo – conductual, porque permite resolver los conflictos internos actuales una vez conocido el estado psíquico y comportamental en que se encuentran las personas. Partiendo de los resultados arrojados, la dependencia de Bienestar Universitario, puede asumir estos resultados como un indicador de medida de la salud mental de los estudiantes de la institución su grado de afectación y todo aquello que les permita crear proyectos institucionales de alto impacto con el objetivo de mejorar la salud mental de todos aquellos que optan por ingresar a la Uniclaretiana para llevar a cabo sus estudios de pregrado en las carreras universitarias de modalidad presencial ofertadas por ésta.Item Tipo de duelo, niveles de depresión y resiliencia en las personas que asisten y en las que no asisten a la Unidad de duelo del Municipio de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Hinestroza Romaña, Yenci Yulie; Oliveros Ossa, Juan FernandoEn esta investigación se analiza el tipo de duelo, los niveles de depresión y resiliencia en las personas que asisten y en las que no asisten a la Unidad de duelo del Municipio de Quibdó. Se utilizó un nivel de investigación de tipo descriptivo/comparativo, con un enfoque cuantitativo, por lo cual, se trabajó con el tipo de muestreo por conveniencia y bola de nieve, se seleccionaron dos grupos, con una muestra de 20 personas, que corresponde a los que asisten a la Unidad de duelo, y 20 personas, que corresponde a los que no asisten a dicha unidad. Presenta un alcance de tipo retrospectivo, como técnica se utilizó los diseños transeccionales y como herramientas se aplicaron dos inventarios, el IDC, el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) y una Escala de resiliencia de Wagnild Y Young. Se analizan las variables sociodemográficas, obteniendo sus frecuencias. Se aplicó una T-student para la comparación de las muestras de los dos grupos, al igual que se realiza el contraste de hipótesis. Se realiza un análisis estadístico para las variables de estudio, para encontrar la media y la desviación típica de los tres instrumentos aplicados.Item Trauma y depresión en víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de Quibdó en el barrio Suba(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Hinestroza Chala, Angie Yiseth; Mosquera Córdoba, Yorleidys Tatiana; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsEl conflicto armado en Colombia lleva 50 años ha dejado como resultado a muchas personas o familias desplazadas por lo cual este motivo nos llevó a investigar acerca sobre los traumas psicológicos en personas que deben desplazarse de un lugar a otro a causa de la violencia por parte de grupos armados, es importante conocer cada una de las causas y consecuencias que trae consigo el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en personas adultas. Objetivo: Identificar la prevalencia del estrés postraumático y depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, calcular el nivel de depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Materiales y métodos: Diseño transaccionales descriptivos con una muestra de 50 adultos entre los 45 y 65 años en la ciudad de Quibdó se aplicó el cuestionario de experiencias traumáticas y la escala de autoevaluación de depresión de Zung. Resultados: El 22% de los participantes cumplieron completamente con los criterios para diagnosticar TEPT, se evidencio que el criterio D presento más relevancia con un 74%, se puedo evidenciar que las personas víctimas de desplazamiento forzado pueden llegar a ser propensas a padecer estrés postraumático debido a los acontecimientos traumáticos vividos y las repercusiones que tienen en ellos, en cuanto a la depresión el 30% depresión leve, 2% depresión moderada y 68% ausencia de depresión.Item Prevalencia de la percepción percibida/no percibida de maltrato en las relaciones de noviazgo juvenil en población afro de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Mosquera Ruiz, Yineth; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsEl objetivo de la presente investigación fue identificar la prevalencia de la percepción de maltrato percibida y no percibida, en las relaciones interpersonales afectivas de noviazgo juvenil en población afro en la ciudad de Quibdó, Colombia. Esta se desarrolló a través del método cuantitativo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia; para lograr una muestra total de N= 540 estudiantes de educación superior y bachillerato de distintas instituciones educativas. De los cuales 322 son mujeres y 218 son hombres en edades de 15 a 27 años, a quienes se aplicó el Cuestionario de Violencia entre novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010). El criterio de inclusión fue estar o haber estado en una relación de pareja durante al menos un mes o más tiempo. El 88,7% de los participantes informaron no percibirse maltratados, mientras que el 11,3% informaron percibirse como maltratados en la relación de pareja. En relación con los comportamientos violentos percibidos en las relaciones interpersonales afectivas en el noviazgo de los jóvenes de Quibdó, se encontró que los comportamientos de tipo psicológico son lo que tienen mayor prevalencia (coerción con un 100%, desapego con un 98,36% y humillación con un 73,77%) esto en la población que percibe el maltrato. Acerca de los comportamientos violentos no percibidos, los comportamientos de tipo físico tienen menor prevalencia (Sexual con un 32,99% y la física con un 27,87%), equivalentes a la población que no percibe el maltrato.Item Alteraciones neuropsicológicas en niños y niñas que reemplazan los juegos tradicionales por los tecnológicos(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Ortiz Chaverra, Angie Ximena; Pino Mosquera, Josiris; Palacios Perea, Nehidy Melissa; Álvarez del Pino Ricard, Lissy YalileEl aumento de los juegos tecnológicos relacionados a los niños y niñas en la actualidad nos ha llevado a preguntarnos ¿Son los juegos tecnológicos causantes de alteraciones neuropsicológicas? Esta investigación tiene como objetivo conocer los tipos de alteraciones neuropsicológicas en niños y niñas de 7 a 14 años de edad de Quibdó que reemplazan los juegos tradicionales por tecnológicos. Teniendo en cuenta el nivel de medición de las variables implicadas en el estudio se llevó a cabo un análisis estadístico, para el análisis de resultado fue utilizado el SPSS. Se aplicó la batería neuropsicológica infantil ENI-2. Se enmarcará dentro de un estudio de tipo descriptivo comparativo. La muestra consta de 60 niños y niñas los cuales 30 utilizan juegos tecnológicos y 30 juegan tradicionalmente. Los resultados evidenciaron que los niños y niñas con juegos tradicionales puntuaron un nivel bajo en los procesos cognoscitivos de memoria, atención, habilidades perceptuales y construccionales, fluidez semántica y gráfica lo que significa que presentan mayor diferencia que los niños y niñas con juegos tecnológicos.Item Estrategias para el manejo de la depresión post parto por parte de los hospitales de la ciudad de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Rivas Mena, Yorthleidy; Mosquera Moreno, Karen Yanila; Moreno Mosquera, Karen Jhulieth; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsItem Niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de psicología de la Fundación Universitaria Claretiana en la ciudad de Quibdó que cursan la asignatura de Trabajo de Grado(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Asprilla Mena, Yuly Andrea; Oliveros Ossa, Juan FernandoLa ansiedad se concibe como una situación o condición emocional, impregnada de sentimientos tensionales característicos e inquietud consciente. Por lo que es posible que los estudiantes presenten niveles de ansiedad respecto a determinadas situaciones. El objetivo de la investigación fue conocer los niveles de ansiedad presente en los estudiantes de Psicología de octavo y noveno semestre que cursan la asignatura de trabajo de grado. A nivel metodológico se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes. El tipo de muestreo fue por conveniencia. El instrumento de evaluación fue la prueba STAI-S de Spielberger y una encuesta de variables sociodemográfica. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24 y Excel versión 2016. Como resultado principal, se analizó que la distribución de los niveles de ansiedad en los estudiantes de octavo y noveno semestre, evidencia que el mayor porcentaje corresponde al (55%) con un nivel medio, con un nivel alto (25%) y el (20%) se encontró en un bajo nivel de ansiedadItem Caracterización de vínculos afectivos entre padres e hijos con discapacidad motriz y sensorial de la Fundación Amigos De Leonardo “FUNDALEO” del municipio de Quibdó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Salazar Londoño, Paula Andrea; Cabrera Palacios, Yesenia; Noy Bejarano, Yulie Smith; Velásquez Cuartas, NataliEsta investigación tiene como propósito caracterizar los vínculos afectivos que se generan entre padres e hijos con discapacidad motriz y sensorial en la Fundación Amigos de Leonardo del Municipio de Quibdó. Se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo y se utilizó como técnica e instrumentos 2 entrevistas semi-estructuradas, el análisis de la información se llevó a cabo por medio de una matriz que permite cruzar las categorías con los relatos y los referentes teóricos. Para contrastar la información obtenida en las entrevistas, se realizaron 24 encuestas aplicadas a 12 padres y 12 hijos en condiciones de discapacidad. Entre los resultados obtenidos se logró evidenciar que el sistema familiar es la principal fuente de apoyo para los jóvenes en condición de discapacidad, en el cual cada miembro del núcleo familiar asume un rol y se configuran particularidades en la relación con los miembros de la familia extensa.Item Representaciones sociales sobre la educación superior: Perspectiva de jóvenes víctimas de desplazamiento forzado.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Cetre Moreno, Yeritza; Giraldo Buitrago, Laura María; Ibarguen Palomeque, Davinson; Cañizales Asprilla, Lucy MilenaLas representaciones sociales son entendidas como un constructo social determinado por las interacciones lingüísticas, cognoscitivas y conductuales, que permiten la elaboración de unos códigos sociales, influenciando el significado particular que le otorgan a las experiencias individuales y colectivas; por su parte la educación superior como medio para la formación académica y fundamentada en la socialización del hombre, es un contexto que genera múltiples experiencias que se le otorgan un significado influenciado por las particularidades del contexto. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de educación superior en jóvenes víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado, residentes en la ciudad de Quibdó; se empleó el muestreo por conveniencia que tuvo como resultado la participación de 16 jóvenes entre los 18 años y 28 años de edad, adscritos a una universidad. Para recolección de datos e información se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y asociación libre, los resultados se analizaron a través del enfoque hermenéutico con base en la teoría de las representaciones sociales. Los resultados indican que los jóvenes representan la educación superior como un medio para adquirir conocimiento, además como un amortiguador de los efectos del desplazamiento forzado, que les permite buscar alternativas para superarse y cambiar su condición de víctima, anudando a ello, la emancipación que se logra obtener y el cambio de perspectiva sobre el hecho y los autores del suceso victimizante.Item Daño psicológico y niveles de resiliencia en el adulto mayor en condición de abandono en el Ancianato Nicolás Medrano de Quibdó y en el adulto mayor que vive con sus familiares(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Orejuela Palacios, Yirlean; Pérez Rengifo, Neira; Perea Delgado, Freyser Samir; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsEl objetivo de esta investigación es describir los daños psicológicos y niveles de resiliencia que se presentan en el adulto mayor en condición de abandono en el Ancianato Nicolas Medrano de Quibdó y en adultos mayores que viven con sus familiares, para lo cual se utilizaron 4 instrumentos, la evaluación cognitiva Minimental, escala de Pfeiffer, escala de depresión geriátrica abreviada de Yesavage y la escala de resiliencia de Wagnild y Young, bajo los parámetros del enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación descriptivo de corte transeccional, utilizando como muestra 34 adultos mayores divididos en 17 que se encuentran en condición de abandono y 17 que viven con sus familiares, teniendo como resultados que los adultos mayores que se encuentran en condición de abandono, presentan bajos niveles de resiliencia y daños significativos en el área emocional, en comparación a los adultos mayores que viven con sus familiares, por lo cual se hace la aprobación de la hipótesis alterna.Item Conflicto colombiano ¿un conflicto intratable?(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Montoya Giraldo, Elizabeth; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsLa presente investigación es el resultado del trabajo optativo a grado en psicología, este se llevó a cabo entre el año 2018 y lo transcurrido del 2019, partiendo del objetivo determinar si el conflicto armado socio-político colombiano se configura como un conflicto intratable desde una mirada del pos-acuerdo, este se abordó desde una monografía en la cual se acoge una la metodología desde el análisis documental lo que permite la revisión, verificación y contraste de documentos frente a la temática (Se incluyen 93 textos). Para contrastar el objetivo se trabajan con los criterios de Daniel Bar-Tal con relación a los conflictos intratables, estos son violento, prolongado, percibido como irresoluble e inversión económica. De igual manera emergió un nuevo criterio correspondiente a la polarización política. Los resultados de la revisión de estos criterios en la historia colombiana ponen en evidencia la cercanía que se tiene para la configuración de un conflicto intratable, puesto que cada uno de los criterios se evidencian en Colombia, sin embargo, en la actualidad se vive un proceso de implementación de paz, este determinará el futuro de Colombia, sumando a esto la esperanza de los colombianos frente a un país en paz, a esto hay que sumar la esperanza a hacia una construcción de paz que vive una parte de la población colombiana.Item Narrativas sobre Crecimiento Postraumático en víctimas del desplazamiento forzado en el municipio de El Carmen de Atrato- Chocó(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Morantes Montoya, Tatiana Milena; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo conocer las historias de vida sobre el crecimiento postraumático en las victimas del desplazamiento forzado del conflicto armado en el Carmen de Atrato Chocó. Se realizó a través de la metodología cualitativa desde un enfoque descriptivo en la cual se utilizó como método la narrativa y la historia de vida como herramienta. El muestreo fue de bola de nieve. La muestra estuvo conformada por 12 participantes los cuales desarrollaron crecimiento postraumático; para determinar el crecimiento postraumático se aplicó instrumento de escala de inventario de crecimiento postraumático, por lo tanto se consideró criterio de inclusión. Se analizó en las historias de vida el desarrollo de crecimiento postraumático luego de vivir desplazamiento forzado. Los cambios que se emergieron de forma relevante fueron la fortaleza personal, las nuevas posibilidades y la nueva valoración de la vida que hacen referencia al cambio de percepción de sí- mismo, también, el cambio en las relaciones interpersonales en el cual se evidenció la mejora en las relaciones personales. Finalmente, el crecimiento espiritual se evidenció de forma moderada, donde se incrementó o fortalecieron las creencias en los participantes.Item Afrontamiento del estrés en madres de familias monoparentales de estrato socioeconómico 1 (Uno)(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Zapata Flórez, Kelly Yohana; Restrepo Mosquera, Sindy Johana; Guzmán Mena, Katerin; Beltrán Espitia, Manuel de JesúsEsta investigación tiene como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento del estrés en madres en familias monoparentales de estrato 1, la muestra fue de 50 madres en familias monoparentales ubicadas en el barrio Zona norte de la ciudad de Quibdó sector parque la Gloria. Se aplicó el cuestionario de estrés percibido y la escala de estrategia de afrontamiento Coping (Modificada) (EEC-M). El nivel de investigación es descriptivo, con un enfoque cuantitativo, se utilizó el tipo de muestreo bola de nieve, con un nivel de alcance retrospectivo. Los resultados arrojaron que, las madres de familias monoparentales encuestadas presentan un nivel de estrés moderado, por lo tanto, se encuentra ubicado dentro de la media. A demás las estrategias de afrontamiento son usadas dentro de la normalidad.Item Creencias sociales que inciden a la violencia de género, en jóvenes entre 18 y 25 años de edad que residen en el barrio jardín de la ciudad de Quibdó en el año 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Salas Palacios, Yahanny; Mosquera Mena, Anyi Yulieth; Lemus Asprilla, Genny Patricia; Oliveros Ossa, Juan FernandoEl presente trabajo está basado en una investigación cuyo tema central, son las manifestaciones de las creencias sociales respecto a la violencia de género, lo cual abarca otros aspectos que van ligados entre si y no se podrían dejar de lado, ya que son complementarios y fundamentales a la hora de realizar el trabajo investigativo, pues la finalidad es mirar cómo estas manifestaciones se van desarrollando en los jóvenes a partir de las diferentes experiencias, donde lo que se quiere es poder evidenciar como las creencias sociales, pueden llegar a existir mediante los diferentes fenómenos dentro de la sociedad, los cuales a medida de su desarrollo van creando ciertos tipos de conceptualización en el esquema mental del ser humano, tomando estas como referencias de su conocimiento, enmarcando dentro de la violencia de género partiendo de sus tipos como lo son la violencia sexual, la física, la psicología, la económica, la patrimonial, sin dejar de lado el sexismo. También se requiere poder plasmar su importancia partiendo de que esta información en cuanto a las manifestaciones llegará a generar conocimiento satisfactorio, el cual permita que la población llegue a concientizarse acerca de esta problemática, disminuyendo su frecuencia. Además se pretende resaltar algunas teorías y metodologías para poder llevar a cabo este proceso, donde se tendrán en cuenta, las representaciones sociales para su desarrollo, partiendo de ello esto se realizará desde un enfoque cualitativo, haciendo énfasis en la metodología del análisis narrativo, la cual permitirá la obtención de información de manera satisfactoria por medio de técnicas como entrevista semiestructurada y grupo focal.Item Resiliencia como estrategia de afrontamiento del desplazamiento forzado en víctimas que habitan el barrio Villa España durante el año 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Chaverra Córdoba, Sandy Estefany; Mena Mosquera, Daicy; Córdoba Dávila, YinaLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los habitantes de villa España víctimas de desplazamiento forzado, la muestra bajo la cual se trabajó fueron 10 individuos de géneros masculino y femenino en un rango de edad de los treinta y seis a los setenta y un año pertenecientes a la comunidad de Villa España. Para conocer y describir las estrategias de afrontamiento se aplicaron herramientas como entrevista semiestructurada y grupos focal los cuales permitieron recopilar información; estas están compuestas cada una por diez preguntas las cuales puntualizan en resiliencia y estrategias de afrontamiento, conflicto armado, y desplazamiento. Mediante las historias de vida se ratificó que los individuos han logrado implementar estrategias de afrontamiento para la superación del evento vivido, sin embargo, aún extrañan sus culturas, tradiciones y oficios a los cuales se dedicaban en sus terruños. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo el cual consintió conocer y describir el fenómeno del desplazamiento, resiliencia y estrategias de afrontamiento a raíz del fenómeno vivido por cada persona. El desplazamiento forzado se ha caracterizado como una de las principales causas por las cuales muchos individuos migran de sus territorios, de esta manera los individuos que han vivido este fenómeno han experimentado cambios en sus vidas como la realización actividades laborales que para ellos eran desconocidas, así pues el daño que este ocasiona es trascendental en la vida de cada ellos y las consecuencias son irreparables daño no solo territorial, sino que han trascendido a diferentes factores como lo social, comunitario, psicológico, emocional, lo económicos; esto es el resultado de manifestaciones comunes de un sentir comunitario que reclama derechos, y políticas de apoyo por parte del gobierno para la recuperación del daño ocasionado por el desplazamiento.Item El uso de la red social WhatsApp y su contribución al aislamiento social de estudiantes universitarios de la ciudad de Quibdó-Chocó en el año 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Medina Rentería, Dania Rosa; Cuesta Patiño, Yeanpiere; Baloyes Baloyes, Ayen Basney; Mena Hinestroza, Maria Yerliza; Oliveros Ossa, Juan FernandoLa presente investigación se realizó en la ciudad de Quibdò-Chocò, con estudiantes universitarios de dos universidades las cuales fueron la universidad tecnológica del Chocó, y la fundación universitaria claretiana, en la cual se planteó como objetivo analizar cómo el uso de la red social WhatsApp contribuye al aislamiento social de estudiantes universitarios de la ciudad de Quibdó-Chocó en el año 2019. Se realizó un diseño metodológico de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo, la cual se llevó a cabo a través de una entrevista semiestructurada compuesta de 31 ítems, puntualizando las preguntas dirigidas a los datos personales, uso del WhatsApp, aislamiento social, aislamiento del ámbito educativo, asilamiento del ámbito familiar, aislamiento del ámbito interpersonal, ventajas del uso del WhatsApp, y desventajas del uso de WhatsApp, las cuales fueron las preguntas de interés para poder dar respuesta al objetivo. Se llegó a la conclusión que efectivamente se da un aislamiento social en estudiantes universitarios, el cual hace presencia en otras áreas tales como son: asilamiento familiar, interpersonal, y educativo, esto teniendo en cuenta que en la actualidad con la evolución, modernización de la sociedad de la información y la comunicación, la interacción de los estudiantes ha dado un giro importante con la implementación de las TIC y por ende de las herramientas tecnológicas, de allí que la comunicación verbal sin lugar a dudas se ha venido presentando un desplazamiento por la comunicación virtual, en donde el problema no se le atribuye a la plataforma WhatsApp si no al uso inadecuado que los estudiantes le dan a la misma.Item Relaciones interpersonales de niños y niñas que han sufrido violencia intrafamiliar pertenecientes a un proceso de restablecimiento de derechos por la comisaria de familia(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Casas Valencia, Yaritza; Robledo Quinto, Ivi Jhoana; Ibarguen Rengifo, Daira Xilena; Becerra, WendyEl presente estudio de investigación busca dar respuesta al interrogante cómo son las relaciones interpersonales de 14 niños y niñas de edades de 6 a 12 años que han sufrido violencia intrafamiliar y se encuentran en un proceso de restablecimiento de derecho por parte de la comisaria de familia en Quibdó, lo cual cobran especial relevancia tanto desde el ámbito social, familiar y escolar. Partiendo de que la pregunta fue respondida teniendo en cuenta la metodología de investigación cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas semiestructurada, la cuales fueron analizadas por medio de una herramienta llamada Atlas ti, permitiendo obtener buenos resultados, además de la observación participante que se le realizó a 14 niños y niñas en edades de 6 a 12 años. Frente a los principales resultados cabe destacar que los niños y niñas se encuentran efectivamente al tanto de la violencia acontecida en sus hogares, reconociendo que algunos se ven afectados por la misma, dejándolo ver en las relaciones interpersonales. A su vez, es posible concluir que 8 de los niños y niñas se encuentra en el estilo agresivo, por su parte 5 niños y niñas de la muestra se encuentran en el estilo manipulador y 1 niño está ubicado en el estilo asertivo, finalmente 0 niño se localiza en el estilo pasivo dejando este estilo como el de menor predominancia en los niños y niñas. La mayor parte de la conducta humana es aprendida a través de la observación mediante el modelado, debido a que las conductas se adquieren solo por procedimiento de ensayo directo y error.Item Factores vocacionales y sociodemográficos de los estudiantes de ingeniería industrial de la Uniclaretiana durante el 2019(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Orejuela Mosquera, Bianney; Caicedo Potes, Nullis; Calvo Olarte, Ruth; Ventura Hurtado, Yudier; Oliveros Ossa, Juan FernandoLa presente investigación, se da a la tarea de indagar acerca de los factores vocacionales y las características sociodemográficas de una población universitaria que ha escogido cursar la carrera de ingeniería industrial en la Fundación universitaria claretiana de la ciudad de Quibdó. La investigación es de corte cuantitativo se llevó a cabo con 63 jóvenes estudiantes de la carrera de ingeniería industrial de la Uniclaretiana, haciendo uso de la objetividad de estos métodos, la estrategia de recolección de datos fue la Escala de Preferencias Vocacionales Kuder-C, la cual, evalúa diez (10) áreas: naturaleza, mecánica, científica, cálculo, persuasión, artístico, literario, musical, asistencia social y administrativa. Por su parte se aplicó el cuestionario de variables sociodemográficas donde se destacan entre otros aspectos: edad, sexo, estrato, puntaje en prueba saber 11, número de hermanos, profesión u oficio de los padres, ocupación, colegio de procedencia, decisión sobre la carrera (propia o influenciada). Lo anterior, con el objetivo de describir los factores vocacionales y sociodemográficos de los estudiantes de ingeniería industrial de la uniclaretiana durante el 2019
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »