Teología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teología by Author "Muñoz Rendón, Janneth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item RD Escatología(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Muñoz Rendón, JannethEn el entramado del estudio teológico, la Escatología se concibe ante todo como un tratado de la esperanza de los hombres y la respuesta de Dios frente a ella. Una mirada a la Revelación Divina que acontece en la historia nos permite encontrar insertas en su experiencia el “Ya, pero Todavía NO” que dirige la creación a una perfección última y definitiva, que está íntimamente vinculada al presente. La Escatología es el tratado de la esperanza que tiene su raíz en la vida y en el presente. El futuro escatológico NO es posible sin el presente. Por tanto, la escatología es el tratado de la Teología que se ocupa de la “vida” que NO acaba, de la “Vida Eterna”. Con este propósito, el curso se desarrollará de la siguiente forma: En la primera unidad, examinaremos la escatología que subyace en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, en la Tradición de la Iglesia y en la elaboración teológica que poco a poco se ha ido desarrollando a través del tiempo. En este recorrido encontraremos que la historia es conducida por el éschaton, como el péndulo que la dirige a la consumación y perfección total en Cristo. En otras palabras, Cristo es el éschaton que conduce la historia y la creación hacia la plenitud de la misma. Cristo es la esperanza de la creación y de la historia, esperanza de vida eterna. La esperanza implica y compromete al ser humano que espera, involucrando toda su vida en la consecución de lo esperado. La esperanza confía en el advenimiento de un futuro nuevo, pero no de manera ciega y pasiva, sino comprometiéndose en su construcción.Item RD Evangelios sinópticos(Fundación Universitaria Claretiana, 2017) Muñoz Rendón, JannethEstimados y estimadas estudiantes, reciban un cálido saludo de bienvenida al estudio de los Evangelios Sinópticos, los escritos más leídos y estudiados de la Sagrada Escritura, porque narran la vida, el mensaje y la obra de Jesús de Nazaret. La palabra “evangelio” es utilizada sólo por Marcos (1,1); Mateo prefiere hablar de “libro” y Lucas de “relato”. La palabra griega euangelion era utilizada por los griegos para designar al mensajero que traía una buena noticia. La palabra evangelio también se utilizaba para señalar el gozo por la entronización de un nuevo emperador o el nacimiento de su heredero. Con el tiempo, la palabra evangelio se convirtió en un término técnico para hablar del gozo por una buena noticia. Por tanto, no es extraño que Marcos hubiera elegido este término para designar la Buena Noticia de la Salvación a través de Jesucristo. Al principio, el “evangelio” no eran cuatro libros sino la memoria oral y escrita de la vida, misión, muerte y resurrección de Jesucristo. Los encargados de compartir esta memoria para la humanidad fueron las primeras comunidades cristianas. Lo que estas comunidades consignan en los evangelios es el fruto de una experiencia de fe, con el objetivo de convertirlo en fuente catequética para las nuevas comunidades. Los evangelios son el mayor testimonio escrito sobre Jesús, sin estos, de Jesús sólo conoceríamos lo que muy brevemente comentan los historiadores de su época. Por los años 150 d.C. los escritos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan reciben el nombre “oficial” de “evangelios”. No faltaron al principio intentos, como el de Taciano y Marción en el siglo II por fusionar los cuatro evangelios en uno solo, para presentar una única vida de Jesús. La Iglesia cristiana siempre ha rechazado estos propósitos porque los evangelios no son una historia en el sentido estricto de la palabra, sino, una interpretación teológica de la vida de Jesús. Cada comunidad recogía los testimonios apostólicos sobre Jesús y los interpretaba o adecuaba de acuerdo a su realidad y necesidades.