Especialización en gestión de procesos psicosociales

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    GD Seminario de grado II
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Fundación Universitaria Claretiana
    El proyecto de investigación es un elemento de central importancia para el desarrollo de cualquier proceso académico en la educación formal y especialmente en la dinámica de la educación superior y postgrados, porque en la dinámica de estos niveles educativos uno de los elementos más importantes es la innovación y la identificación del nivel de lazo que tiene la academia con la realidad social y cultural de las comunidades que giran entorno de ese espacio de intercambio de conocimiento. Por tal motivo los cursos de Seminario de Proyecto de grado se convierten en una herramienta fundamental para que los estudiantes logren articular sus intereses, sus posiciones académicas y políticas, su imaginación, creatividad y curiosidad con las orientaciones, valores, y propósitos del programa Esp. En gestión de Procesos Psicosociales, así como con la dinámica de las comunidades receptoras, la realidad social a nivel local, regional, nacional e internacional y las necesidades en este caso a nivel psicosocial de aquellas comunidades. Todo con el fin de comprender una realidad y desde ello, apoyar en la construcción y búsqueda de solución de una problemática o la innovación en el desarrollo social y comunitario. Para esto, es fundamental desarrollar una serie de habilidades a nivel de pesquisa y de intervención desde una propuesta metodológica desde la Investigación acción-participación, desde diagnósticos participativos y procesos de intercambio donde tanto la comunidad como el investigador construyen dialécticamente en pro de solucionar aquellas problemáticas que fracturan el desarrollo de los colectivos cotidianos a nivel urbano y rural.
  • Item
    RD Modelos de intervención psicosocial
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2012-04-15) Fundación Universitaria Claretiana
    La intervención psicosocial ha tenido un desarrollo progresivo a partir de la emergencia de diversas problemáticas sociales y contextos que han generado la necesidad de un abordaje interdisciplinario de las mismas, actuando desde las esferas de prevención hasta la instalación de capacidades en las comunidades para que sean ellas las artífices de su transformación y puedan generarse cambios duraderos. En el contexto colombiano específicamente, situaciones derivadas de las condiciones de pobreza, marginación y exclusión social, y la vivencia en un contexto de conflicto armado han sido problemáticas a partir de las cuales se ha desarrollado la intervención psicosocial, generando propuestas y modelos según las especificidades de la situación, la diversidad del territorio colombiano y la multiculturalidad de su población. Teniendo en cuenta que la intervención psicosocial se puede realizar en diversos campos y con varias poblaciones, este módulo se centra en aquellas situaciones derivadas del conflicto armado que requieren de una intervención particular. Este énfasis tiene que ver con la actualidad de dicha problemática en el contexto nacional, la magnitud de las afectaciones generadas y la necesidad existente en el campo laboral de contar con profesionales cualificados en el tema, que asuman de forma responsable y pertinente los procesos de intervención con dicha población. Partiendo de lo anterior, se hará referencia a casos específicos en los que de manera exitosa o no se han puesto en marcha diversos mecanismos y estrategias para abordar una problemática en particular, que si bien está mediada por un contexto similar de conflicto armado y violaciones a los Derechos Humanos, tiene unas repercusiones específicas en la población según sus condiciones particulares. Características como género, contexto urbano o rural, hecho victimizante, reconocimiento social de la problemática, acceso efectivo a la justicia o perpetuación de la impunidad, son factores clave para entender los impactos de forma diferenciada en la población y con ello establecer en conjunto la mejor forma de intervención. Es entonces a estas experiencias en casos específicos a lo que se llamará modelo de intervención, con lo cual se pretende identificar el contexto en el que surge, las estrategias que emplea, los avances y las dificultades en su implementación y el impacto en la población a la cual estuvo dirigido.
  • Item
    RD Estrategias y técnicas de intervención psicosocial
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2015-09-24) Millán Echeverría, Constanza; Molina, Guiomar Patricia
    El curso Estrategias y Técnicas de Intervención Psicosocial se propone acompañar a los estudiantes de la Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales en torno a la discusión de las tensiones emergentes en los procesos de intervención psicosocial, referidos al vínculo que se establece entre “intervinientes” e “intervenidos”, y a la comprensión del contexto que genera tanto la necesidad de la acción como el proceso mismo de intervención. Estas tensiones están presentes en la acción psicosocial, su esclarecimiento determina la elección de estrategias y la construcción de técnicas idóneas, creativas y transformadoras particulares para cada situación. El grueso de los análisis sobre el conflicto armado colombiano ha señalado de diversas maneras que se trata de un conflicto de larga duración lo que contrasta con que los diseños institucionales para la atención a las víctimas no tienen más de una década, aún más existen grandes retos en incorporar las perspectivas territoriales y regionales en los abordajes. De otro lado, en la formación en la educación, básica, media y superior se aborda el tema del conflicto armado de forma no sistemática, por lo que, difícilmente en los estudiantes hay conciencia de las múltiples prácticas que pueden desarrollar para contribuir con la transformación de los contextos excluyentes y victimizantes. Este curso entonces, tiene como fundamento cimentar la práctica reflexiva como principio de intervención pero también como principio de responsabilidad en las diversas relaciones sociales que establecemos en nuestra vida. En esta larga duración del conflicto armado muchas voces se han levantado contra sus dinámicas y han señalado el sufrimiento, lo que evidencia que al margen de los procesos institucionales las personas, las organizaciones y las comunidades no solo sufren, si no reflexionan, resisten y buscan transformar los contextos de sufrimiento.
  • Item
    RD Análisis de contexto y problemáticas sociales colombianas
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2010) Fundación Universitaria Claretiana
    Este módulo, consta de tres unidades temáticas, a saber: UNIDAD 1. Aproximaciones conceptuales básicas. Análisis psicosocial del contexto de la violencia sociopolítica y el conflicto armado en Colombia. UNIDAD 2. Contextos de transición y construcción de horizontes de Paz. UNIDAD 3: Escenarios del Post-Conflicto y gestión de procesos psicosociales para asumir los retos de la Paz en Colombia. • Los temas claves que serán abordados las tres Unidades temáticas propuestas, son: Violencia sociopolítica; tipologías de la violencia; conflicto armado; Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; impactos psicosociales; Justicia Transicional; Reparación; Memoria; Duelo; Reconocimiento; Garantías de no repetición; Transformación y Resolución de conflictos; Post-Conflicto; Paz; Culturas de Paz. • Considerando la relevancia de la dimensión psicosocial en los procesos transicionales hacia el post-conflicto y la paz, la apuesta formativa del módulo está pensada en función de introducir a los estudiantes de la Especialización en un universo amplio de contenidos teóricos que van a ser complementados y profundizados en otros módulos temáticos, como el de “Víctimas, marco legal y políticas públicas” y el de “Modelos de intervención psicosocial”.
  • Item
    RD Evaluación y monitoreo de proyectos psicosociales
    (Fundación Universitaria Claretiana, 2010-08-15) Fundación Universitaria Claretiana
    La evaluación y monitoreo de proyectos de intervención es fundamental dentro del campo de los procesos psicosociales, de ahí la importancia que dentro de la formación como especialistas en gestión de procesos psicosociales sea tenida en cuenta como aspecto fundamental; ya que, los proyectos de intervención psicosocial requieren en su ejecución, ser analizados y reflexionados, tanto en su misma formulación, como en su proceso de implementación y hasta en los efectos posteriores o impacto social que generen. Una evaluación planeada en estos ámbitos permite generar gestión del conocimiento desde una lectura concienzuda de los aprendizajes, los aciertos, los desaciertos, los aspectos a potenciar y a corregir durante el proceso de vida de un proyecto. Con la evaluación se pretende generar un espacio para la sistematización y el análisis de las experiencias, lo cual más que dar cuenta de cifras, estadísticas o registros descriptivos de actividades que muestren coberturas, busca posibilitar espacios de comprensión y análisis desde una perspectiva crítica, sobre la pertinencia de los proyectos, su eficacia, eficiencia, sus efectos inmediatos en las comunidades y el impacto social que con su intervención y productos, pudieron generar.