Browsing by Author "Rendón Ospina, Gonzalo Antonio"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemPeregrinando desde el corazón del pueblo al propio corazón desde el mandamiento del amor (Mc 12, 28-34)(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Agudelo Arteaga, Isaura; Rendón Ospina, Gonzalo AntonioLa primera parte de este trabajo se centra en la dimensión histórica del evangelio de Marcos presentando conocimientos globales del contexto en que se escribió, desde una visión política, socioeconómica y religiosa. Tiene en cuenta la dimensión literaria que abarca aspectos muy generales debido a la poca precisión que tienen los autores sobre dicho evangelio. En la dimensión teológica Marcos presenta un Jesús cercano, reconocido como hijo de Dios, donde el lector va descubriendo la verdadera identidad de Jesús. En este trabajo se buscará escrutar, qué quiso decir el evangelio de Marcos en esta parte de su evangelio, basándose en la perícopa 12,28-34, sobre el amor a Dios y al prójimo. La segunda parte presenta una exégesis general de la perícopa elegida profundizando la dimensión histórica, literaria y teológica, tratando de responder a la pregunta: ¿Qué respuesta quiso dar el evangelista a la realidad concreta que estaba viviendo la comunidad de aquel tiempo? Por tanto se hace un análisis del contexto de la comunidad en su dimensión histórica, literaria y teológica, con el fin de comprender lo que el autor trasmite con esta perícopa. Para concluir se ha hecho una contextualización y aplicación de la perícopa a la realidad actual, respondiendo a la pregunta de fondo: ¿Qué nos dice hoy este pasaje bíblico? Teniendo como población de referencia las personas que han sufrido la violencia por causa del conflicto armado, especialmente la mujer, así lo reflejan los testimonios mencionados.
- ItemRD Escritos Paulinos(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Rendón Ospina, Gonzalo AntonioVolver una y otra vez a tocar las propias raíces es siempre un servicio a la propia identidad. En este sentido, junto con el encuentro con Jesús, nada tan favorable al crecimiento en identidad cristiana y misionera como volver los ojos a Pablo de Tarso. Sus escritos nos ponen en contacto lleno de frescor e inmediatez con los orígenes cristianos. Son, si no lo primero que se escribió entre cristianos, al menos lo más antiguo que se nos ha conservado. Probablemente la primera carta a los tesalonicenses sea el más antiguo escrito de la Iglesia. Por otra parte, la producción literaria paulina (de Pablo y de su escuela) tiene una extensión considerable. Tres quintas partes del Nuevo Testamento no narrativo nos llegan a su nombre; y hay escritos neotestamentarios a nombre de otros apóstoles que están inconfundiblemente "tocados" de paulinismo. No sólo las cartas "de Pedro" o la obra lucana; hace mucho tiempo se ha destacado la abundancia de terminología paulina en el evangelio de Marcos. En cuanto nosotros sabemos, Pablo fue el primer pensador cristiano de envergadura, el que, con su genial interpretación de la revelación judía a la luz de su culminación en Cristo, pudo legitimar la pretensión cristiana, cronológicamente anterior a él, de ser el nuevo y definitivo pueblo de Dios y de llevar un comportamiento en consecuencia. Su talla teológica ha hecho de él una figura normativa e insoslayable en toda la reflexión cristiana posterior. Su influjo ha sido decisivo en los esquemas teológicos occidentales, tanto católicos como protestantes. Y, en todo momento de controversia o de renovación eclesial, Pablo ha sido referencia obligada. Pero él no fue principalmente un pensador, sino un misionero. Su entrada en la Iglesia supuso un impulso gigantesco y definitivo a la misión tanto entre judíos como entre paganos (con preferencia por éstos). Trabajador y organizador infatigable, supo organizar en torno a sí verdaderos equipos de evangelización y superar, a veces en situación martirial, cuantos obstáculos se le fueron atravesando en el camino. Su expresión "desde Jerusalén hasta el Ilírico y en todas direcciones lo he llenado todo del evangelio de Cristo" (Rm 15,19) es mucho más que lenguaje hiperbólico de un oriental.
- ItemRD Generalidades bíblicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Rendón Ospina, Gonzalo Antonio; Gómez Erazo, Manuel DavidCon este curso de Temas Introductorios al estudio de la Biblia se pretende que los estudiantes (no solo profesores, sino un público mucho más amplio interesado en la Biblia) tengan un instrumento apto que les permita acercarse al mundo bíblico con relativa seguridad y confianza. Toda cultura extraña y lejana en el tiempo se presenta como un mundo cerrado que hay que empezar a descifrar a través del conocimiento de su historia, su geografía, su teología y su cultura en general. El estudiante que quiera entrar con competencia en este mundo tendrá una clave para la mejor comprensión no solo de los textos bíblicos en sí, sino de los textos que la tradición cristiana ha construido con base en la interpretación de la Biblia, y que suelen denominarse textos teológicos.
- ItemRD Generalidades bíblicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Rendón Ospina, Gonzalo Antonio; Gómez Erazo, Manuel DavidCon este curso de Temas Introductorios al estudio de la Biblia se pretende que los estudiantes (no solo profesores, sino un público mucho más amplio interesado en la Biblia) tengan un instrumento apto que les permita acercarse al mundo bíblico con relativa seguridad y confianza. Toda cultura extraña y lejana en el tiempo se presenta como un mundo cerrado que hay que empezar a descifrar a través del conocimiento de su historia, su geografía, su teología y su cultura en general. El estudiante que quiera entrar con competencia en este mundo tendrá una clave para la mejor comprensión no solo de los textos bíblicos en sí, sino de los textos que la tradición cristiana ha construido con base en la interpretación de la Biblia, y que suelen denominarse textos teológicos. No nos olvidemos que una introducción es algo limitado, por definición; es decir, un instrumento cuya finalidad no es agotar un tema, sino llegar a decir lo indispensable para que se llegue a la comprensión de otra realidad. En una introducción hay que mezclar con sabiduría dos cosas: la limitación necesaria que afecta al pedagogo que introduce y la responsabilidad del estudiante que debe desbordar la introducción para aprender a caminar solo y así irse convirtiendo en un verdadero especialista. Esperamos con ilusión que esto suceda de esta forma (De la Torre, 2008).
- ItemRD Introducción al griego(Fundación Universitaria Claretiana, 2015) Rendón Ospina, Gonzalo AntonioMuy apreciados compañeros y compañeras, nos encontramos una vez más para continuar el hermoso proceso de compartir conocimiento; esta vez nos convoca la aventura del estudio de otra lengua bíblica: el griego del Nuevo Testamento, también llamado koiné, que era una especie de “dialecto” que se hablaba en la región del próximo oriente colonizada desde el siglo IV a.C., por los helenos o griegos liderados inicialmente por el gran invasor (la historia llama a los de su clase “conquistadores”) Alejandro Magno y posteriormente por los dos más importantes Generales que heredaron ese papel y fundaron, cada uno una larga dinastía: “la de los Lágidas en Egipto (llamada así por un tal Lago, general de Alejandro cuyo hijo Ptolomeo I gobernó ese país teniendo por capital Alejandría), y la de los Seléucidas en Mesopotamia, Siria y Fenicia (llamada así por Seleuco I general de Alejandro que gobernó, a su muerte, desde Babilonia; su hijo Antíoco I fundó la dinastía y trasladó la capital a Antioquía de Siria)” (Vásquez, 1996). Si ustedes quieren conocer un poco más a cerca de la huella que quedó en la Biblia sobre el encuentro de la forma de ser, pensar y actuar de los judíos con los griegos, pueden leer los libros de los Macabeos, obviamente entendiendo que no se trata exactamente de una crónica documentada, sino los relatos de un pueblo que tiene unas convicciones de fe y que las defiende aún con su propia sangre. Por eso, es importante que acudan a alguna obra científica sobre Historia de Israel y se centren especialmente en este período. Y bien, centrémonos a ahora en los fines y metas que esperamos lograr con este curso: En primer lugar, nos fijamos como objetivo general: Lograr un conocimiento suficiente de algunos rasgos peculiares de la LENGUA GRIEGA, un dominio de cierto vocabulario básico, especialmente en el campo teológico, y un manejo práctico de los instrumentos disponibles para el acercamiento a los textos originales, tales como las ediciones críticas, versiones, gramáticas, diccionarios, concordancias y sobre todo diccionarios teológicos dedicados al vocabulario bíblico.
- ItemRD Los Profetas: escritores de Israel(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Rendón Ospina, Gonzalo Antonio“Los Profetas de Israel” es un curso básico para entender el camino ético en la Biblia a través de la historia como respuesta a la implantación de modelos egoístas basados en el poder de dominio. El curso de los Profetas de Israel nos ayudará a descubrir la ética que surge en el pueblo como respuesta a la monarquía que corrompió las iniciativas éticas y originarias del Éxodo. Este curso nos ayudará a comprender la resistencia de un pueblo frente a la monarquía, sistema de exclusión, sometimiento y muerte. Los profetas nos ayudarán a entender cómo, frente a este sistema devastador prevalece la esperanza de un pueblo que permite ver nuevos amaneceres y tiempos nuevos.
- ItemRD Métodos exegéticos y hermenéuticos(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Rendón Ospina, Gonzalo AntonioComo bien sabemos, “la Biblia llega a nosotros desde un pasado muy remoto: sus textos más antiguos tienen unos tres milenios, los más nuevos tienen más de 18 siglos. El mundo ha cambiado numerosas veces en el transcurso de este tiempo. También cambiaron los idiomas, las formas de expresión y de transmisión de experiencias y de mensajes. Para poder acercarnos a los textos bíblicos necesitamos herramientas o instrumentos con los cuales analizar esos documentos básicos de nuestra fe, la vida y la misión de la Iglesia. Todo lector de la Biblia, sea estudiante, pastor, teólogo, catequista o que simplemente busque su orientación en la vida cotidiana, tiene que poder usar una metodología de trabajo con instrumentos que permitan meterse en las páginas de las Escrituras, para reconocer su mensaje y reescribirlo en una forma actualizada” (Krüger, Croatto, Miguez. P. 1). Es por ello que Uniclaretiana incluye en su plan de estudios de Teología el curso Métodos Exegéticos con el fin de responder a esa necesidad sentida hoy más que nunca de volver al texto bíblico en su forma original para extraer directamente de él la inmensa riqueza que posee valiéndonos de todas las herramientas que las ciencias bíblicas nos ofrecen y, en ese sentido, convertirlo en auténtica “lámpara que ilumine nuestros pasos” (Sal 119,105) para emprender auténticas tareas de transformación de nuestra realidad.
- ItemRD. Génesis 1-11(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Rendón Ospina, Gonzalo Antonio