Browsing by Author "Monroy Palacio, José Agustín"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Las bienaventuranzas de Lucas: Un aporte ético-cristiano en el postconflicto, a las parroquias de Córdoba y Sucre(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Burgos Aviléz, Adalgisa; Castro Rodríguez, Edy Luz; Monroy Palacio, José AgustínEste trabajo consiste en profundizar, a través del arte crítico y dinámico de la exégesis y hermenéutica contextualizadas y específicas, en el estudio científico del Evangelio de Lucas 6, 20-26. Para ello se tuvo en cuenta el análisis del contexto socio-eclesial Colombia y la Paz, de tal manera que se pudiese presentar una panorámica general de la situación actual por la que está pasando este país. Además, se hizo el estudio exegético del evangelio de Lucas: Nivel histórico, nivel literario, nivel teológico, como una manera de apropiación del contenido profundo del mismo. Más adelante se realizó el estudio exegético de la perícopa (Lc 6, 20-26): Nivel histórico, nivel literario, nivel teológico, con el fin de adquirir una concepción evangélica que llevara a los investigadores a dar una respuesta, con dicha perícopa a las parroquias de los departamentos seleccionados para la acción eclesial, a la luz de las Bienaventuranzas. La circulación hermenéutica, permitió reactualizar los sentidos fundadores de la manifestación histórica de Dios en la historia y nos lleva a plantear posibles pretextos de liberación y humanización en la vida de las personas, de la sociedad colombiana, es este momento histórico del posconflicto. Con este estudio se buscaba incidir de manera crítica en la realidad de nuestros contextos de situación vitales, desde las parroquias de los departamentos de Córdoba y Sucre a la luz de la Biblia, desde la perícopa de Lucas 6, 20- 26, las Bienaventuranzas teniendo en cuenta el manejo de las herramientas de la exégesis y la teología bíblica, como un aporte a la construcción de una cultura de paz en el posconflictoItem Una catequesis sobre la paz y la reconciliación, desde la misericordia, a partir de Lc 15, 11-32(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Gómez Cano, Jorge Alberto; Hernández Genez, Edwin Remberto; Jaraba Ortiz, Lía Margarita; Monroy Palacio, José AgustínEn el presente trabajo de grado, se realiza una catequesis sobre la paz y la reconciliación desde la misericordia, a partir de Lc 15,11-32 (relato del Hijo Pródigo) para una Colombia en tiempos de conflicto y con posibilidades de pasar a una etapa de postconflicto. Para ello se desarrollan cuatro capítulos: en el primero se hace un estudio socio-eclesial del conflicto armado en Colombia y en el Departamento de Sucre. En el segundo y tercero se analizan los contextos histórico, literario y teológico del evangelio de Lucas en general y del pasaje Lc 15,11-32 en particular, respectivamente, para finalmente, en el cuarto capítulo, escribir un artículo con la catequesis mencionada adaptando el mensaje de Lucas al contexto actual de Colombia.Item Declaración de la Asamblea Bíblica Provincial(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Editorial(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Editorial(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem El Covid-19 no es una pandemia, es una sindemia(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem La entrega, un acto más allá del compromiso, el camino de la convicción hacia lo incondicional. Una mirada al texto de Mc 12, 41-44(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Amaya Pérez, Helena Catherine; Monroy Palacio, José AgustínEste trabajo se basa en la interpretación de la perícopa de Mc 12, 41-44, se toma como aspecto fundamental, el depósito que realiza la mujer viuda y pobre, en las arcas del Templo lo cual es observado por Jesús quien se encuentra allí en ese momento y que dice a sus discípulos que esta mujer ha dado más que todos. De ahí se inicia un análisis que permite identificar aspectos como la entrega, la simbología y la vulnerabilidad, además la forma de enseñar de Jesús, pedagogía que se convierte en un aula viva, lo anterior busca relacionarse a la práctica docente en contextos vulnerables, lo que deriva en una propuesta que propicia la reflexión y la enseñanza asertiva.Item Estrategia didáctica - Pedagógica para la paz: Vivencia soteriológica de la misericordia como camino de paz(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Gómez Bertel, Rosa María; Ávila Méndez, Edwin David; De la Rosa Benavides, Luis Gabriel; Monroy Palacio, José AgustínEste proyecto de investigación, de tipo documental, basado en el evangelio de Lucas, tuvo como objetivo, diseñar una estrategia didáctico - pedagógica de reflexión bíblico-teológica para la paz en la sub-región Montes de María desde la vivencia de la misericordia y el perdón, para aplicarlas en estas zonas. La investigación, se dio a partir de la formulación de los siguientes interrogantes: ¿Cómo puede la reflexión bíblico - teológica aportar insumos para la práctica de la misericordia entre las víctimas del conflicto en los “Montes de María” como condición para la paz? ¿Cuáles son los compromisos eclesiales en la construcción de escenarios y prácticas de paz, inclusivos y generadores de oportunidades y reconciliación centrados en la misericordia y el perdón en el contexto descrito? ¿Cómo visibilizar experiencias significativas en la práctica de la misericordia y el perdón como experiencias legitimas de las comunidades fruto de la reflexión bíblica? El anterior planteamiento, surgió ante la posibilidad de la posible firma de un acuerdo de paz, entre la guerrilla de la FARC y el gobierno Colombiano, para lo cual se hace necesario una participación activa de las organizaciones e instituciones y principalmente de la Iglesia y todos los cristianos, como delegados por Jesús, de la promulgación de escenarios de paz y convivencia entre los seres humanos. Para el logro de este propósito, se tuvo en cuenta el contexto Socio- eclesial Colombia y la paz, con el fin de tener de manera generalizada, el contexto social y el aporte eclesial al proceso de paz en Colombia. Igualmente se hizo una exegesis básica del evangelio de Lucas, desde lo histórico, literario y teológico, lo que permitió conocer los temas relevantes del evangelio, como son la salvación, la misericordia, la compasión, el espíritu, la enseñanza, el gozo, y su predicción por 6 los pobres, la mujer, los niños, los siervos. Se identificó un mensaje incluyente, por qué acoge al pecador, a los de otra religión como el samaritano, y trasmite un mensaje de esperanza y resurrección. El estudio exegético de la Perícopa de Lc 19,1-10 permitió identificar en dos temas básicos, liberadores y renovadores, (la misericordia y el perdón), que dio luces para visualizar un proceso de intervención en comunidades en conflicto y específicamente en las que harán parte del Postconflicto al finalizar este acuerdo de paz en Colombia, y en el caso que nos compete, la Sub-región de los Montes de María. A la luz del mensaje del evangelio de Lc 19,1-10, (misericordia y perdón), se elaboró una cartilla didáctica, como medio pedagógico, a través de la cual se propone hacer la circulación hermenéutica, para llegar a las comunidades en conflicto y hacer un acompañamiento, que ayude a generar espacios de convivencia y sanación en las personas afectadas.Item Interculturalidad con enfoque bíblico-teológico(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem La ciudad en el Apocalipsis - El Apocalipsis desde la ciudad(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Los pobres de Dios, los “injusticiados” del mundo(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem La misericordia y el perdón como caminos para la paz en Lucas 5, 17-26(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Murillo Quiroz, Banderley; Prieto Rodríguez, Carlos Darío; Gálvez Arango, Fanny; Palacio Rivera, Marlon Abraham; Parra Suárez, Yhobany Oswaldo; Monroy Palacio, José AgustínSe busca elaborar un proyecto de catequesis bien planeadas que permita trabajar con las víctimas del conflicto armado Colombiano, a fin de construir la paz, por la vivencia del perdón y la misericordia. Se toma como base la perícopa de Lucas 5, 17- 26 sobre la curación de un paralítico, porque Colombia vive una situación de parálisis a todo nivel, a causa de los distintos problemas de narcotráfico, deshonestidad, guerrillas con todas sus consecuencias. Como el paralítico, es preciso que todos los colombianos tomen la camilla, se comprometan y actúen en favor de la paz, construyendo un ambiente de armonía, perdón y misericordia.Item Mišpat y Rîb en la profecía bíblica(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem El movimiento bíblico en la Arquidiócesis de Cali, 1965-2014(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Abadía Gómez, Constaín Fernando; Monroy Palacio, José AgustínEste trabajo de investigación identifica relatos de orígenes de la Hermenéutica Bíblica Popular en el Movimiento Bíblico de la Arquidiócesis de Cali 1965-2014, rescatando La experiencia bíblica del sacerdote misionero Buenaventura Pelegrí y el Método de Revisión de Vida con Equipos universitarios y profesionales de la Universidad del Valle, entre los años de 1963 -1969. El diseño metodológico utilizado es el de la investigación biográfica, documental y narrativa, por medio de entrevistas realizadas a varias personas, protagonistas directos y beneficiarios de ésta experiencia bíblica. Los relatos recogidos sugieren que el método Ver, Juzgar y Actuar fue fundamental en la posición de conciencia de los laicos frente a la relectura de la Biblia y en el cambio social radical de la Iglesia institucional y su relación con la sociedad a partir del Concilio Vaticano II, impulsando el surgimiento de una mirada crítica de los procesos de liberación estudiantil, obrero, urbano y feminista por parte de laicos y laicas desde sus contextos culturales, sociales y políticos. Los contenidos presentes en la Hermenéutica Bíblica Popular se van cumpliendo de la mano de hombres y mujeres comprometidos por la construcción de nuevas formas liberadoras de releer la Biblia y vivir la fe, comprendiendo la realidad desde el ver, juzgar y actuar en el mundo.Item Paz y reconciliación, una mirada evangelizadora en el departamento de Sucre(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Hermosilla Cuello, Rafael Antonio; Martínez Monterroza, Luzmila Isabel; Paternina Madrid, Katia Lucía; Monroy Palacio, José AgustínLa experiencia del amor es fundamental en la vida cristiana, y así se resalta cuando Jesús habla del amor al enemigo; y no lo hace pensando en el afecto o el cariño, sino que lo hace en una actitud benévola que genere el bienestar para los demás. El ser humano está cargado de odios y rencores, y por ende sigue viviendo en un infierno desgarrador que no lo deja estar en paz consigo mismo y con los demás. Es por eso que se debe perdonar, pero haciendo de éste acto un propósito humano, en el cual, la actitud vaya acompañada de la reconciliación. El no perdonar a otros nos separa de Dios y también rompe nuestras relaciones con otras personas. Se lee en Proverbios 17:9, el precio del pecado es alto, cuando el ser humano decide perdonar logra felicidad espiritual y cuando conocemos el perdón de Dios, somos bendecidos felices. El presente trabajo de investigación bíblica busca que por medio de la evangelización se pueda llevar un mensaje de paz y reconciliación en el departamento de Sucre, enfocándose en el marco del postconflicto, de manera que el ser humano se vea tocado a cambiar su vida espiritual a través de la reconciliación y el perdón. El profeta Isaías, afirma: “Mira, la mano del Señor no se queda corta para salvar ni es duro de oído para oír; son las culpas de ustedes las que se interponen entre ustedes y su Dios; son sus pecados los que les ocultan su rostro, e impiden que los oiga” (Is. 59, 1-2). Esta investigación pretende ser una de las tantas semillas en la viña del Señor, una semilla de reconciliación y perdón para los poblados que por décadas sufrieron el peso de la violencia a manos de diferentes grupos armados al margen de la ley; los autores del presente documento están seguros de que evangelizar es la clave en cualquier el proceso de paz que quiera ser exitoso en sus esferas políticas, económicas, sociales, culturales y ante todo espirituales, llegando así a la esencia del ser humano y comunicándolo con Su Creador. Y qué mejor que hacer ello a luz del texto bíblico en el evangelio de Lucas, el cual pregona el amor hacia los enemigos como regla de oro.Item Pentecostés y misión compartida(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Perdón y reconciliación en tiempos de posconflicto en Colombia a partir del libro de Lucas 15, 11-32(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Portacio López, Diana; Contreras Castillo, Maribel; Monroy Palacio, José AgustínEste proyecto de investigación se centra en el estudio de diversos aspectos tales como el conflicto y postconflicto en Colombia y su situación actual, además se hace una revisión desde la exegesis bíblico – teológica del libro del evangelio según San Lucas de manera general, una perícopa del pasaje de Lucas 11: 15 – 32 que corresponde a la parábola del hijo prodigo donde se examinan elementos tales como el perdón, la misericordia y la reconciliación entre otros tópicos. Se realizó una revisión extensa de bibliografía que suministrara información clara y detallada de los conceptos asociados al fenómeno en cuestión, por otro lado se tuvo en cuenta los contextos actuales donde se están manifestando esos conceptos de manera clara y detallada de forma que se pudieran lograr explicar los interrogantes que originaron todo este estudio. Se diseñó una cartilla como un método de intervención para socializar las temáticas estudiadas de modo didáctico – lúdico y pedagógico en la población seleccionada, en este caso estará dirigida al público infantil, se consideraron también algunos factores para poder abordar este tipo de temática relativamente nueva y actual, dado que se ha 7 implementado muchas estrategias pero a los niños han sido poco abordados de cerca con esta realidad que atraviesa nuestro país. El estado del arte de este fenómeno como lo es el postconflicto ha sido ampliamente abordado desde muchas perspectivas y diversos enfoques por eso cabe mencionar que es materia de estudio e investigación todavía en curso, no se ha llegado a conclusiones ni a la última palabra y se sigue construyendo más hipótesis, formulaciones y teorías; se da la posibilidad de que tome fuerza en los próximos años y se estructure y se fundamente con más fuerza. Dentro del análisis del contexto realizado también se demuestran datos valiosos y de gran aporte al avance de esta temática ya que nuestra zona geográfica fue y es protagonista de toda la experiencia profundamente vivida en esta zona del país, al ver el antes y el después se entiende más de cerca la realidad y se puede mirar al futuro altamente prometedor. Se sugieren algunos puntos a manera de conclusión donde se responde a lo que se encontró con el desarrollo del presente trabajo y cual impacto genera en nuestra realidad y comunidad.Item Presentación(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Presentación(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José AgustínItem Presentación(Uniclaretiana) Monroy Palacio, José Agustín