Browsing by Author "López Ospina, Adriana Marcela"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de construcción de paz desarrolladas en el marco de la atención psicosocial de 3 familias víctimas del conflicto armado en el barrio Samper del municipio de Quibdó atendidas por la unidad de víctimas en el año 2019.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Mena Joven, Margeli Yohanna; Murillo Valoyes, Milena; López Ospina, Adriana MarcelaLa presente investigación está orientada al análisis, identificación y descripción de las acciones de paz desarrolladas por la unidad de víctimas, en la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado de la ciudad de Quibdó, en el barrio Samper. Con el fin de poder recopilar esta información, la investigación fue llevada a cabo mediante el enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la entrevista, la observación y la guía de preguntas, que nos permitieron la recolección de información, para hacer posible esta investigación.Item Alcance que ha tenido la participación de la asociación de desplazados afrocolombianos del chocó (ADACHO) en la atención de la población afectada por el conflicto armado, radicada en el municipio de Quibdó – Chocó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Góngora Hachito, Lucy; Rivas Ibarguen, Viky Yohana; López Ospina, Adriana MarcelaEl objetivo de esta investigación es analizar el alcance que ha tenido la participación de la Asociación de Desplazados Afrocolombianos del Chocó (ADACHO) para la recuperación del tejido social y buenas prácticas de convivencia como consecuencia del conflicto armado que se viene viviendo a nivel nacional y departamental en donde cientos de personas han sido desarraigadas de sus tierras y familias, esto le permitirá dar cumplimiento a la Ley 1448 de 2011, en temas relacionados con acciones, aportes y participación de víctimas de desplazamiento forzado; en la ciudad de Quibdó.Item Alternativas de construccion de paz desde los mecanismos sociales que posibilitan la apropiacion del territorio de los reintegrados y sus familias en el espacio territorial de capacitación y reincorporación (Etcr) e la vereda Colinas en el Municipio de San Jose Del Guaviare(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Galeano B., María Inés; Pescador O., Luz Adriana; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaEl trabajo de grado se enfoca en la investigación exploratoria de como los Ex combatientes de las FARC-EP y sus familias, ubicados en la Zona Territorial de Capacitación y Reintegración (ETCR), del Municipio de San José del Guaviare se apropian legítimamente del territorio de Colinas, y a través de qué mecanismos sociales pueden relacionarse con los diferentes actores institucionales (Alcaldía, Gobernación), gubernamentales e internacionales, y que elementos y ayudas utilizan para su reincorporación a la vida económica, política y social, para indagar como construyen paz en su territorio. El análisis de las variables que posibilitan ver claramente el proceso, se hará a través de una Intervención Acción Participativa en la zona, obteniendo la información de la fuente primaria que son los ex combatientes, con lo cual se dará respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo Se Desarrollan Las Alternativas De Construcción De Paz Desde Los Mecanismos Sociales Que Posibilitan La Apropiación Del Territorio De Los Reintegrados Y Sus Familias En El ETCR (Espacio Territorial De Capacitación Y Reincorporación) En La Vereda Colinas Del Municipio De San José Del Guaviare?, que nos darán los elementos necesarios y principales para determinar el cumplimiento de la construcción de paz en ese territorio.Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial de tres familias de Bogotá(Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana, 2019) Ramos Salazar, Maicol; Zarate, Janner Steven; Alvarado, Oscar Javier; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaLa presente investigación, se realiza en el marco de la coyuntura histórica por la que atraviesa el país, entorno a la implementación de los acuerdos de paz. Estos acuerdos, inciden en la población en general, tanto en aquellos que han sido afectados directamente, como en los que indirectamente también son afectados al estar inmersos en este contexto nacional. Siendo la familia el núcleo de la sociedad, es en la misma, que recae cualquier acontecimiento que la afecte, por esta razón, se considera como el objeto principal para la investigación, que, a su vez, va encaminada a identificar las alternativas de construcción de paz, que son aplicadas por ellas, con el fin, de describir las alternativas que contribuyan a la participación activa en la búsqueda de la paz.Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz en los procesos de inclusión educativa, a los niños(as) en condición de discapacidad cognitiva del Centro Educativo Infancia de Jesús en Sibaté Cundinamarca(Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana, 2019) Mesa Tello, Keshia Thalía; Cruz Velásquez, Lina Johanna; Garzón Ramírez, Oscar Daniel; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaLa investigación presentada busca la aproximación a las alternativas de construcción de paz en los procesos de inclusión educativa, de los niños(as) en condición de discapacidad cognitiva del Centro Educativo Infancia de Jesús en Sibaté Cundinamarca. Dicho centro educativo se encuentra ubicado en el área urbana del municipio de Sibaté y se caracteriza por los valores humanos y religiosos que enseñan a sus estudiantes, lo cual le brinda reconocimiento en Sibaté, El centro educativo busca dentro de sus objetivos lograr procesos de inclusión escolar con lo cual se pueda contribuir en el reconocimiento de la población con NEE (Necesidades Educativas Especiales) y prestar el servicio educativo de forma oportuna y asertiva. Del mismo modo el centro educativo pretende que se alcancen niveles adecuados de convivencia en la comunidad académica, principalmente entre los estudiantes, quienes en ocasiones deben ser apoyados en la comprensión de dicha realidad, mejorando los procesos tanto pedagógicos como convivenciales. Con esto se busca transformar comportamientos negativos frente al tema, fortaleciendo el tejido social. Además, esta investigación logra recopilar información sobre el tema inclusivo al interior de las instituciones educativas que resultan útiles, para su implementación en diferentes espacios educativos que presenten situaciones similares logrando así ser un aporte en el mejoramiento de este tipo de problemáticas sociales. Esta investigación al no pretender realizar ningún tipo de intervención ni modificar la realidad tiene un alcance descriptivo, identificando aspectos detallados, que permita acercarse al objeto de estudio, y bajo un paradigma interpretativo, logrando un acercamiento a la realidad de los sujetos desde las interacciones que se presentan, y articulado desde un enfoque cualitativo de manera que se pueda comprender como surgen las situaciones que se presentan en su contexto su estructura y la dinámica que manejan.Item Cabello afro como símbolo de resistencia e identidad cultural en 4 mujeres afro descendiente de la ciudad de Quibdó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Córdoba Santos, Alba Liliana; Chaverra Mosquera, Freya; Ramírez Mosquera, Yur Marles; López Ospina, Adriana MarcelaEsta investigación tiene acerca del cabello afro como símbolo de resistencia, e identidad cultural en las mujeres afro descendientes de la ciudad de Quibdó, su objetivo general es analizar como el cabello afro es símbolo de resistencia e identidad cultural en mujeres afro descendiente de la ciudad de Quibdó y como pregunta de investigación ¿De qué manera el cabello afro se constituye como símbolo de resistencia, e identidad cultural en las mujeres afro descendientes de la ciudad de Quibdó? Para eso, se utilizaron tres categorías de análisis que son: Identidad cultural, Mujer Afro Descendiente, cabello afro como símbolo de resistencia.Item Factores socioculturales que generan la violencia escolar en los adolescentes entre 15 a 18 años cursantes del grado noveno (9b) para el 2020 de la jornada de la tarde de la institución educativa MIA. Rogerio Velásquez murillo de Quibdó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Bejarano Bermúdez, Nazly; Salamandra Martínez, Neyffhy Danneth; López Ospina, Adriana MarcelaComprender cuales son los factores socioculturales que generan la violencia escolar es sumamente importante para el proceso formativo en instituciones educativas, puesto que, se puede percibir de manera integral la problemática de estudio, ya que miramos que el entorno cultural está compuesto por instituciones y otros elementos que afectan los valores, las percepciones, las preferencias y los comportamientos básicos de la sociedad.Item Imaginario social entorno a violencia de género en transexuales perteneciente a la fundación Johana Maturana en la ciudad de Quibdó 2020.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Herrera Bedoya, Diana Daniela; Mosquera Longa, Diana Paola; López Ospina, Adriana MarcelaLos imaginarios sociales son aquellas prácticas y comportamientos de los individuos en el ámbito social y cultural que se usan para identificar a ciertas comunidades. Por ello el objetivo general de este proyecto se centra en estudiar los Imaginarios que se tejen entorno a violencia de género en transexuales pertenecientes a la fundación Johana Maturana en la ciudad de Quibdó. En relación al punto de vista metodológico, esta investigación cuenta con un enfoque cualitativo, y se tuvo en cuenta una muestra de 7 miembros de la comunidad LGBTI de dicha fundación. En lo que tiene que ver con los instrumentos de recolección de la información, estos fueron mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales.Item Interculturalidad y proyecto de vida con sentido: una propuesta de formación psicosocial, como estrategia de afrontamiento a los impactos del conflicto armado en los jóvenes del grado noveno de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba Pino de Beté, municipio del Medio Atrato.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Chala Mosquera, Yudiza Del Carmen; Meléndez Palacios, Darinson; Palacios Palacios, Yenfa Cira; López Ospina, Adriana MarcelaLa presente propuesta de intervención denominada: Interculturalidad y proyecto de vida con sentido: una propuesta de formación psicosocial, como estrategia de afrontamiento a los impactos del conflicto armado en los jóvenes del grado noveno de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba Pino de Beté, municipio del Medio Atrato, tiene como objeto, fomentar una propuesta de formación psicosocial entorno a la interculturalidad y el proyecto de vida con sentido, a través de la lúdicas, la recreación, los espacios culturales, como estrategia de afrontamiento a los impactos que deja el conflicto armado, en los jóvenes del grado noveno de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba Pino de la comunidad de Beté en 2020.Item Proceso de atención psicosocial a la población adulta que comprende entre los 25 y 40 años edad, víctima de la masacre de Bojayá entorno a la resiliencia y proyecto de vida.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Flórez Urrutia, Deicy Yulier; Tello Palacios, Ingrid Zoraida; Rentería Moreno, Enny Jasda; López Ospina, Adriana MarcelaEl objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de intervención psicosocial, que permita el fortalecimiento de las actitudes, capacidades y fortalezas que posibilitaron el desarrollo de procesos de resiliencia en la población adulta comprendida entre los 25 y 40 años de edad, víctima de la masacre de Bojayà, posteriormente, con base en ellos, implementar estrategias que posibiliten la construcción, reconstrucción y orientación de sus proyectos de vida. Para el logro de este objetivo, la propuesta partirá de la identificación de actitudes y valores resilientes, presentes en las historias de vida de esta población: se realizaran una serie de talleres que propicien la participación activa y dinámica de esta población, a través de la narración de relatos, autobiografías, juegos, y dinámicas grupales, que permitirán la identificación de factores, su fortalecimiento y utilización en la construcción y orientación de los proyectos de vida.Item Propuesta de acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas de violencia, notificadas en el sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila) del municipio de Palermo - Huila durante los años 2018 y 2019.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Trujillo Gutiérrez, Dany Dayana; Lasso Rojas, Adriana Lizeth; López Ospina, Adriana MarcelaLa finalidad del presente proyecto es diseñar una propuesta de acompañamiento psicosocial entorno a mujeres víctimas de violencia, notificadas en el sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) del municipio de Palermo Huila durante los años 2018 y 2019. Para el desarrollo de la propuesta de acompañamiento psicosocial se establecieron cinco fases; una denominada de recolección de la información, la segunda la revisión de los datos estadísticos notificados al sistema de vigilancia pública, la tercera un acercamiento a la realidad de las mujeres víctimas, una cuarta de actuación y la quinta de evaluación. Los resultados arrojaron las guías para el desarrollo de cada una de las fases que componen la propuesta de acompañamiento basado en el enfoque psicosocial. Una de las conclusiones a las que se llegaron, es que es necesario un acompañamiento psicosocial permanente que permita mitigar las consecuencias en la salud mental, aportando al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar de cada una de ellasItem Propuesta de intervención alrededor de la salud mental y el acompañamiento psicosocial de los estudiantes los grados novenos a undécimo de los colegios ciudad Mocoa y fray plácido afectados por la emergencia de la avenida fluvio torrencial del 31 de marzo de 2017 en Mocoa – Putumayo.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Córdoba Cerón, Hilda Mery; Bravo Solarte, Franca Lorena; López Ospina, Adriana MarcelaEn el presente trabajo se expone una propuesta de intervención alrededor de la salud mental y el acompañamiento psicosocial de los estudiantes los grados Noveno a Undécimo de los Colegios Ciudad Mocoa y Fray Plácido afectados por la emergencia de la avenida fluvio torrencial del 31 de marzo de 2017 en Mocoa Putumayo, la cual tuvo como objetivo el diseño de la propuesta que busca fortalecer el trabajo de las redes de apoyo psicosocial entorno a la salud mental como estructura importante en la vida de un ser humano o de manera colectiva que de alguna forma fue o es afectada por una situación particular, como es el caso de la tragedia ocurrida el 31 de marzo de 2017 en la ciudad de Mocoa Putumayo.Item Propuesta de intervención desde los factores psicosocial y el proyecto de vida dirigida a los 20 jóvenes que se vinculan voluntariamente a los grupos armados ilegales, residentes en el barrio San Agustín del municipio de Istmina en el año 2020.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Palacios Palacios, Omaira; Delgado Palacios, Yerlissa; Yohana Rivas Rivas, Leidis; López Ospina, Adriana MarcelaEsta investigación tiene como propósito analizar el motivo de la problemática social por la cual los jóvenes entre los 14 a 24 años ingresan al conflicto armado en Colombia para determinar el impacto que deja en las familias que sufren el flageló de la guerra y de este modo diseñar una propuesta de intervención psicosocial dirigida a los jóvenes que se vinculan voluntaria mente a los grupos armados ilegal, residentes en el barrio san Agustín del municipio de Istmina, el cual les permita reconstruir sus proyectos de vida, y de esta forma mitigar el ingreso de los jóvenes a estos grupos al margen de la ley.Item Propuesta de intervención para el reconocimiento de afectaciones emocionales como estrategia de fortalecimiento del proyecto de vida a nivel individual de las mujeres víctimas del conflicto armado, residentes en el barrio ciudadela mía municipio de Quibdó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Pino Correa, Mónica Alexandra; Mosquera Santos, Jessica Susana; Palacios Palacios, Lesti Samira; López Ospina, Adriana MarcelaEl presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de investigación intervención que permita el reconocimiento de las afectaciones emocionales como estrategias de fortalecimiento del proyecto de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el barrio Ciudadela Mía del municipio de Quibdó, para su desarrollo como primera medida se realizó una investigación de tipo bibliográfica, que sirviera como base, para recabar y sustentar la información pertinente para lograr los objetivos deseados. A partir de ello, se elaboró la propuesta de intervención, la cual tienen como fin ejecutar diferentes talleres encuadrados en la necesidad y exigencias de los participantes, es por ello que se llevarán a cabo talleres, reflexivos, terapéuticos, formativos y preventivo, los cuales se implementarán de manera grupal. Las acciones emprendidas con las mujeres víctimas deben ser llevadas a cabo teniendo en cuenta un sentido de justicia social por parte de la sociedad y las instituciones, se debe entonces identificar alternativas de solución que estén enfocadas a sus condiciones de vida actual, de manera que esto les posibilite alcanzar, metas de transformación social para la superación emocional de su condición.Item Propuesta de intervención psicosocial desde las estrategias de afrontamiento, la resiliencia y empoderamiento de las mujeres artesanas de la organización Artes Esmy del municipio de Villagarzón - Putumayo en el año 2020.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Cuero León, Flor Carime; Erazo Rosero, Karla Dayana; Arciniegas Melo, Yeimi Alexandra; López Ospina, Adriana MarcelaEn la presente propuesta de intervención denominada “Propuesta de Intervención Psicosocial con Estrategias de Afrontamiento para las Mujeres Artesanas de la Organización Artes Esmy del Municipio de Villagarzón Putumayo que les permita el empoderamiento – 2020”, desarrollada en la organización de Artesanas Artes Esmy, en donde se identifica la problemática como la invisibilización de las mujeres de la organización Artes Esmy frente a su rol social y se plantea como objetivo diseñar una propuesta de intervención psicosocial con estrategias de afrontamiento para las mujeres artesanas de la organización Artes Esmy que les permita el empoderamiento, fundamentada teóricamente a través de tres categorías, estrategias de afrontamiento, el papel de la mujer artesana y su rol social, desde la resiliencia y redes de mujeres y empoderamiento de las mujeres artesanas, aplicando una metodología con enfoque psicosocial y una inspiración en trabajo de las narrativas. Se propone la intervención a través de 5 talleres formativos y narrativas de las mujeres, en sesiones de dos horas, para un total de 7 actividades, con las mujeres artesanas y una sesión con sus grupos familiares, como resultado se muestra el proceso de ejecución de las actividades.Item Propuesta de intervención psicosocial dirigida a mujeres jóvenes para transformar las afectaciones psicosociales producidas por la dependencia emocional y el círculo de la violencia en el barrio Monserrate de la ciudad de Quibdó en el año 2020.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Romaña Torres, Viasney; Rodriguez Palacios, Laura Yohana; López Ospina, Adriana MarcelaLa presente es una propuesta de investigación-intervención que tiene como objetivo general la formulación de una intervención psicosocial para transformar las afectaciones psicosociales producidas por el círculo de la violencia y la dependencia emocional en mujeres de 20 a 30 años de la ciudad de Quibdó, barrio Monserrate. De ahí que, se emplee el enfoque diferencial y de género para la realización de talleres con una metodología vivencial experiencial, para que se puedan identificar aquellas situaciones que generan violencia y vulneración en las mujeres por su condición de mujer; y a partir de ello, en rutar las actividades. Además, se tuvieron en cuenta las categorías teóricas de la fase de investigación, punto de partida para que las actividades puedan cumplir con el objetivo general.Item Propuesta de intervención psicosocial entorno a la atención de familias cuidadoras de personas con discapacidad a causas del conflicto armado en el departamento del chocó, vinculadas a la fundación amor y vida, durante el año 2020.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Marin Asprilla, Gilberto Enrique; Mosquera, Luz Mirelys; Riva, Roleivis Barrios; López Ospina, Adriana MarcelaEl presente escrito, fue diseñado con fines académicos para cumplir con los requisitos propuestos por la Fundación Universitaria Uniclaretiana para optar el título de especialista en intervención psicosocial, mismo que a su vez refiere el diseño de una propuesta de Gestión en Procesos Psicosociales direccionado a Familias Cuidadoras de Víctimas del Conflicto Armado en el departamento del Chocó. Se encuentra coordinado por un grupo interdisciplinario de las ramas de Trabajo Social, Psicología y Fisioterapeuta, El grupo poblacional al cual va dirigida la propuesta está conformado por 21 familias que han sido afectado por el conflicto político – armado que por más de seis décadas ha afectado a centenares de familias ubicadas en lo ancho y largo del territorio del departamento del Chocó y que vienen siendo atendidas por la Fundación Amor y Vida, donde la tipología familiar que predomina en este contexto es la extensa y seguidamente se presenta la monoparental; caracterizada por haber vivenciado de forma directa como indirectamente hechos victimizantes como; desplazamiento forzado, torturas, violencia sexual, desapariciones forzadas y homicidios.Item Propuesta de intervención psicosocial entorno derechos humanos y proyecto de vida de los adultos mayores víctima del desplazamiento forzado residentes en el barrio obrero del municipio de Quibdó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Dávila Quejada, Emily Yiseth; Peña Becerra, Ladhy Jhoana; López Ospina, Adriana MarcelaCon la realización de este trabajo de grado se pretende formular una estrategia de atención psicosocial con un enfoque diferenciador, que pretenda convertir a los adultos mayores en sujetos de sus propias transformaciones sociales y que puedan hacer frente a los problemas a los que se enfrentan por su condición de desplazamiento forzado siendo adultos mayores, partiendo desde la base de que por su condición de adultos mayores pueden presentar mayores dificultades para enfrentarse a situaciones propias del desplazamiento entonces, los servicios de atención en salud, no deben ofrecerse a esta población como el mero sentido de ofrecer bienestar físico, se debe tomar en cuenta su sentido de búsqueda de justicia social por parte de la sociedad colombiana y sus instituciones, se debe entones identificar alternativas de atención que estén enfocadas en su salud no solo física, si no también mental de forma individual y colectivamente guardando cierta conexión con su ancestralidad y condiciones de vida actual que le permitan alcanzar metas de trasformación social y coadyuvar a la superación emocional de su condición.Item Propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la resiliencia en adolescentes y sus familias víctimas de desplazamiento forzado, residentes en el asentamiento Villa Colombia de la comuna 9 de la ciudad de Neiva (Huila).(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Quintero Roa, Liliana; Aguirre, Luz Mary; Suárez Rueda, Yurliana; López Ospina, Adriana MarcelaEl presente trabajo de investigación - propuesta de intervención, tiene como propósito diseñar una propuesta de intervención psicosocial que fortalezca comportamientos resilientes en 20 adolescentes y sus familias, víctimas de desplazamiento forzado, residentes en el asentamiento Villa Colombia de la comuna 9 del municipio de Neiva en el 2021. Para su formulación fue necesario realizar una revisión bibliográfica entorno al problema identificado y su argumentación teórica, la cual se sustenta por medio de las categorías adolescencia y resiliencia. A partir de esa revisión se procedió a formular la propuesta de intervención con perspectiva sistémica y psicosocial, la cual consiste en diseñar 6 taller reflexivos, de los cuales 3 están dirigidos al grupo de adolescentes (Taller Grupal Adolescentes) y 3 a sus familias (Taller Familiar), con una duración de 2 horas y una periodicidad de 2 semanas entre cada tipo de taller; adicional se diseña un taller inicial con los potenciales participantes que permita socializar la propuesta, conocer la organización familiar y diligenciar consentimiento informado.Item Propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de las nuevas masculinidades positivas frente a la construcción de la paz y la reconciliación en jóvenes afros víctimas del conflicto armado del barrio palenque del municipio de Quibdó.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Mena Hurtado, Angie Patricia; López Ospina, Adriana MarcelaEn el presente trabajo se expone la investigación y propuesta de intervención, llamada “Propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de las nuevas masculinidades positivas frente a la construcción de la paz y la reconciliación en jóvenes afros víctimas del conflicto armado del barrio Palenque del municipio de Quibdó”, la cual tiene como objetivo general, diseñar una propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de nuevas masculinidades positivas frente a la construcción de la paz y la reconciliación en jóvenes afros víctimas del conflicto armado del barrio Palenque del municipio de Quibdó.