Browsing by Author "González Velandia, Leidy Catalina"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas de construcción de paz con jóvenes LGBT de la corporación casitas bíblicas, en la upz 55 “Diana Turbay” de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá desde la experiencia de vida comunitaria de un líder social LGBT(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Torres Pérez, Narciso; González Velandia, Leidy CatalinaTeniendo en cuenta la propuesta de investigación de la Fundación Universitaria Claretiana –UNICLARETIANA, “Aproximaciones a las Alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial” se desarrolla la presente investigación en la UPZ 55, Diana Turbay, de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe (RUU), de la ciudad de Bogotá, en la que a través de la experiencia de vida de un líder de los sectores sociales LGBT se visibiliza el impacto que ha generado en el proyecto de vida de los y las jóvenes de los sectores sociales LGBT de esta comunidad. El estudio muestra que en las expresiones artísticas los y las jóvenes encuentran una resignificación de su sentido de identidad, expresiones propias de género, haciendo posible que desde el arte los y las jóvenes aporten a la configuración de nuevas alternativas de construcción de paz territorial. La experiencia de vida de David Leonardo Díaz brinda elementos significativos que hacen posible la visibilización de expresiones de estigmatización y rechazo que desde tiempo atrás las personas de los sectores sociales LGBT han sufrido, tanto en la familia como en la sociedad misma. Es desde esta perspectiva, que la experiencia de vida de David Leonardo Díaz, coordinador de la Corporación Casitas Bíblicas, cobra importancia ya que, a través de la implementación de la metodología de la Educación Popular, incide en estos jóvenes, aportándoles a la construcción y desarrollo de sus proyectos de vida, quienes a través del arte construyen alternativas de paz territoriales y procesos de transformación social de la realidad vivida en la comunidad donde habitan.Item Alternativas de construccion de paz desde los mecanismos sociales que posibilitan la apropiacion del territorio de los reintegrados y sus familias en el espacio territorial de capacitación y reincorporación (Etcr) e la vereda Colinas en el Municipio de San Jose Del Guaviare(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Galeano B., María Inés; Pescador O., Luz Adriana; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaEl trabajo de grado se enfoca en la investigación exploratoria de como los Ex combatientes de las FARC-EP y sus familias, ubicados en la Zona Territorial de Capacitación y Reintegración (ETCR), del Municipio de San José del Guaviare se apropian legítimamente del territorio de Colinas, y a través de qué mecanismos sociales pueden relacionarse con los diferentes actores institucionales (Alcaldía, Gobernación), gubernamentales e internacionales, y que elementos y ayudas utilizan para su reincorporación a la vida económica, política y social, para indagar como construyen paz en su territorio. El análisis de las variables que posibilitan ver claramente el proceso, se hará a través de una Intervención Acción Participativa en la zona, obteniendo la información de la fuente primaria que son los ex combatientes, con lo cual se dará respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo Se Desarrollan Las Alternativas De Construcción De Paz Desde Los Mecanismos Sociales Que Posibilitan La Apropiación Del Territorio De Los Reintegrados Y Sus Familias En El ETCR (Espacio Territorial De Capacitación Y Reincorporación) En La Vereda Colinas Del Municipio De San José Del Guaviare?, que nos darán los elementos necesarios y principales para determinar el cumplimiento de la construcción de paz en ese territorio.Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz desde la cátedra para la paz en la IED Ciudadela Educativa de Bosa el Porvenir(Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana, 2019) Mancilla Guarín, Flor Yenny; Marín Marín, Nancy Alexandra; Ojeda Villalba, Viviana Andrea; González Velandia, Leidy Catalina; González Velandia, Leidy CatalinaDesde ese contexto en el campo investigativo de las diferentes alternativas que se construye paz, en la resolución de conflictos se dan en 3 escenarios claves. Territorio: es lo que enmarca la misma Institución Educativa Ciudadela Educativa de Bosa, la cual se convierte en el lugar donde los estudiantes se relacionan entre sí y con los demás, con el fin de construir relaciones que vienen de la mano con las herramientas que brindan los docentes por medio de las aulas y de sus instructivos de asignaturas en este caso la cátedra de paz. El hogar: lugar donde desde el ejemplo y la directriz de los padres y/o cuidadores, se emplean actitudes a la hora de resolver conflictos basados en estándares culturales y familiares, que lo determinan. La comunidad: Entorno donde se encuentra ubicada la Institución Educativa de Bosa, donde se derivan conflictos y diferentes relaciones sociales enmarcadas en un contexto difícil por las diferentes problemáticas que se viven actualmente en la localidad., y desde la docencia se emplean herramientas constructivas con la finalidad de poder generar un ambiente de paz en el ámbito escolar y de poder determinar mejores soluciones de la mejor manera posible, empleando herramientas constructivas, generando espacios de dialogo y actividades lúdicas para el mejoramiento de las diferentes dinámicas sociales en el entorno. Se realizó un diseño metodológico bajo el paradigma descriptivo que radica en realizar una descripción del contexto y lo que en este sucede, en torno a la cátedra de paz en el IED Ciudadela de bosa, para ello se contó con la experiencia de tres maestro, inmersos desde el aula, se aplicaron entrevistas semiestructuradas , y la herramienta de grupo focal , que nos arrojó los hallazgos y resultados de esta investigación , frente a las alternativas de construcción de paz desde la cátedra para la Paz.Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial de tres familias de Bogotá(Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana, 2019) Ramos Salazar, Maicol; Zarate, Janner Steven; Alvarado, Oscar Javier; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaLa presente investigación, se realiza en el marco de la coyuntura histórica por la que atraviesa el país, entorno a la implementación de los acuerdos de paz. Estos acuerdos, inciden en la población en general, tanto en aquellos que han sido afectados directamente, como en los que indirectamente también son afectados al estar inmersos en este contexto nacional. Siendo la familia el núcleo de la sociedad, es en la misma, que recae cualquier acontecimiento que la afecte, por esta razón, se considera como el objeto principal para la investigación, que, a su vez, va encaminada a identificar las alternativas de construcción de paz, que son aplicadas por ellas, con el fin, de describir las alternativas que contribuyan a la participación activa en la búsqueda de la paz.Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz en los procesos de inclusión educativa, a los niños(as) en condición de discapacidad cognitiva del Centro Educativo Infancia de Jesús en Sibaté Cundinamarca(Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana, 2019) Mesa Tello, Keshia Thalía; Cruz Velásquez, Lina Johanna; Garzón Ramírez, Oscar Daniel; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaLa investigación presentada busca la aproximación a las alternativas de construcción de paz en los procesos de inclusión educativa, de los niños(as) en condición de discapacidad cognitiva del Centro Educativo Infancia de Jesús en Sibaté Cundinamarca. Dicho centro educativo se encuentra ubicado en el área urbana del municipio de Sibaté y se caracteriza por los valores humanos y religiosos que enseñan a sus estudiantes, lo cual le brinda reconocimiento en Sibaté, El centro educativo busca dentro de sus objetivos lograr procesos de inclusión escolar con lo cual se pueda contribuir en el reconocimiento de la población con NEE (Necesidades Educativas Especiales) y prestar el servicio educativo de forma oportuna y asertiva. Del mismo modo el centro educativo pretende que se alcancen niveles adecuados de convivencia en la comunidad académica, principalmente entre los estudiantes, quienes en ocasiones deben ser apoyados en la comprensión de dicha realidad, mejorando los procesos tanto pedagógicos como convivenciales. Con esto se busca transformar comportamientos negativos frente al tema, fortaleciendo el tejido social. Además, esta investigación logra recopilar información sobre el tema inclusivo al interior de las instituciones educativas que resultan útiles, para su implementación en diferentes espacios educativos que presenten situaciones similares logrando así ser un aporte en el mejoramiento de este tipo de problemáticas sociales. Esta investigación al no pretender realizar ningún tipo de intervención ni modificar la realidad tiene un alcance descriptivo, identificando aspectos detallados, que permita acercarse al objeto de estudio, y bajo un paradigma interpretativo, logrando un acercamiento a la realidad de los sujetos desde las interacciones que se presentan, y articulado desde un enfoque cualitativo de manera que se pueda comprender como surgen las situaciones que se presentan en su contexto su estructura y la dinámica que manejan.Item PC Política social e intervención profesional(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) González Velandia, Leidy CatalinaEn el contexto de la sociedad colombiana el debate y la comprensión de las políticas públicas y particularmente la política social, como eje del desarrollo humano y social lleva más de tres décadas debatiéndose en diferentes escenarios académicos, institucionales y sociales. En el centro de este debate está el modelo societal vigente, los modelos de desarrollo, de planeación, de gerencia y gestión como saberes conceptuales, profesionales y técnicos propuestos para contribuir a resolver el vertiginoso ascenso de la pobreza y de la “deuda social” que se ha venido acumulando paralelamente con la reorganización y ajuste de los procesos de acumulación de capital, ahora implantados a escala planetaria y entendido cotidianamente como globalización y neoliberalismo. Es un curso de tipo teórico en el que se sitúa al estudiante en el saber hacer, se orienta en algunos aspectos de su funcionalidad en esos temas sociales que llegan a ser considerados problemas públicos y ameritan su intermediación para que diseñe, implemente y valore políticas sectoriales o poblacionales, aportando de manera activa a los procesos de transformación social y reivindicación de derechos de la población. Por lo cual, el proceso de las políticas públicas es un tema indispensable para el análisis de lo social en Colombia, la capacidad institucional de dar respuesta a las necesidades y problemas sociales es un escenario cotidiano para el Trabajo Social, en tanto la relación que encuentra el quehacer profesional con la relación: política, programa, proyecto.Item PC Procesos de intervención con familia(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) González Velandia, Leidy CatalinaEl punto de partida es el reconocimiento del que los profesionales del Trabajo social se enfrentan a grandes cambios sociales y a desigualdades sociales, en situaciones de gran complejidad, como son las consecuencias de la crisis económica, que requieren de la búsqueda de nuevas herramientas teóricas extraídas de la cotidianidad del Trabajo social, para que puedan ser aplicables para la mejora de la intervención con las familias que sufren más en nuestra sociedad. Hablar de la familia y, con ella, de sus procesos de intervención se convierte en la posibilidad de reconocer orígenes, raíces y procesos que desencadenan acciones personales y sociales, en tanto conocer los sistemas familiares, reconocer la estructura e indagar por el funcionamiento de estos, se constituye como una de las apuestas de crecimiento y fortalecimiento profesional de los Trabajadores Sociales de Uniclaretiana. En la actualidad se puede reconocer que, a través del desarrollo histórico de la sociedad, la familia ha venido presentados cambios sustanciales, dentro de ellos se reconocen profundas modificaciones en los modelos familiares vigentes, así como la aparición de nuevas estructuras sistémicas, nuevas demandas, nuevas necesidades, y con ello, nuevas problemáticas.Item Prácticas sociales de la corporación ser voz que contribuyen al desarrollo humano de las mujeres entre los 18 y 30 años víctimas de trata de personas mediante la modalidad de explotación sexual(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Torres Silva, Leidy Sulay; Ramírez Ramos, Sandra Patricia; González Velandia, Leidy CatalinaEl presente documento está basado en el macro proyecto de las prácticas sociales que contribuyen al desarrollo humano, por lo tanto, tiene como propósito estudiar las prácticas sociales creadas por la corporación ser voz para una población específica a investigar. Esta se realizará mediante el tema de la trata de personas por la modalidad de explotación sexual desde una perspectiva de género, para ello se ha tomado como contexto base para la investigación a las mujeres en edades entre los 18 y 30 años víctimas de trata de personas de la ciudad de Bogotá. Con lo anterior, se busca desarrollar operaciones que conlleven a una acción afirmativa, donde se logre identificar mediante la unión de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales y de las organizaciones sociales para la prevención, atención, prohibición y erradicación de la violencia contra las mujeres en todas las formas existentes.Item Prácticas sociales de la Fundación Procrear de la Localidad los Mártires en el barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá que contribuyen al desarrollo humano de la mujer habitante de calle(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Ángel Aguilar, Andrea del Pilar; Mesa Rodríguez, Maycol Alexander; González Velandia, Leidy CatalinaLa presente investigación se basa en el Macroproyecto de la Fundación Universitaria Claretiana sobre las Prácticas Sociales que contribuyen al Desarrollo Humano, desde la Fundación Procrear dirigido a mujeres habitantes de calle, en la Localidad los Mártires en el barrio Santa fe de la ciudad de Bogotá, donde se desarrollan programas orientados a la atención médica, alimentación, formación, entre otros por parte de la fundación. De igual manera, la oportunidad de ser escuchadas en actividades especiales que tienen como fin brindar un apoyo y generar en ellas pensamientos diferentes a los relacionados con el consumo de SPA, con la esperanza de que en algún momento tomen la decisión de retomar su vida alejadas de las calles y de las drogas o iniciar la reducción del consumo. De igual manera, se pretende en sus objetivos específicos; caracterizar las prácticas sociales y formas de interacción; que se desarrollan al interior de la Fundación Procrear, generar una discusión crítica desde la perspectiva del Trabajo Social, que permita conocer las experiencias cotidianas de la mujer habitante de calle, su aprovechamiento de los espacios que fomenten pensamientos críticos y positivos orientados al mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo humano. Esto realizado por medio de técnicas e instrumentos como la entrevista semiestructurada y el mapeo de actores los cuales dan respuesta a los objetivos planteados en esta investigación, con el fin de evidenciar la ejecución de las prácticas sociales por parte del equipo humano de la Fundación Procrear.Item Prácticas sociales de los docentes del Colegio Pablo de Tarso IED de la localidad de Bosa, que contribuyen al desarrollo humano de las víctimas de acoso escolar o bullying.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Fonseca Mancera, Carol; Navas Contreras, Diana Stella; Gómez Munevar, Yulie; González Velandia, Leidy CatalinaLa presente investigación titulada “Prácticas Sociales de los Docentes del Colegio Pablo de Tarso IED de la Localidad de Bosa, que Contribuyen al Desarrollo Humano de las Víctimas de Acoso Escolar o Bullying, tuvo como objetivo principal comprender las prácticas sociales de los docentes del colegio Pablo de Tarso IED de Bosa, que contribuyen al desarrollo humano de los estudiantes, víctimas de acoso escolar o bullying, a partir del método cualitativo con la participación de docentes de la Institución Educativa Distrital Pablo de Tarso, con quienes se realizaron entrevistas con el fin de recolectar información importante y que nos da el suministro para generar un análisis de dicha problemática, incidencia en el desarrollo humano y en torno a las prácticas que ellos utilizan, realizando un proceso de triangulación de la información todo ello en concordancia con la pertinencia del rol del trabajador social.Item Representaciones sociales de dos mujeres víctimas de violencia por el conflicto armado, en Norte de Santander, municipio de Salazar de las Palmas(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Perea Cossío, Leonila; López Ospina, Adriana Marcela; González Velandia, Leidy CatalinaEl presente trabajo se desarrolló basándose en las teorías de, representaciones sociales, dignidad humana y en la de rol de las mujeres en el conflicto armado; tomando como referencia los hechos ocurridos en Colombia, en el departamento Norte de Santander, puntualmente en el municipio de Salazar de las Palmas, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2004, estas dos mujeres, participantes eran residentes del municipio de Santander, Salazar de las Palmas, sus edades oscilan entre 30 y 38 años. El enfoque empleado fue de tipo cualitativo y estuvo centrado en el estudio de casos, se emplearon como estrategias de investigación, la realización de entrevistas a profundidad, y esta información que permitió definir, el nivel de escolaridad, trabajo, ocupación, recreación, empleo del tiempo libre, grupo familiar, entre otras; de lo cual indirectamente concluyó su afectación como seres humanos.