Browsing by Author "Gallo Díaz, Luis Miguel"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Alianzas estratégicas del proceso de formación de los reincorporados en la Ciudad de Neiva(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Ascencio Núñez, Gina Fernanda; González Machado, Jovanna Patricia; Gallo Díaz, Luis MiguelEl propósito del presente trabajo de investigación se orienta a estudiar alianzas estratégicas con instituciones públicas para el proceso de formación de los reincorporados en la ciudad de Neiva, Huila, buscando indagar frente a la solución a las problemáticas de los reincorporados en aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y educativos, a lo que la pregunta de investigación planteada es ¿De qué forma los procesos desarrollados por el SENA favorecen la construcción de paz en reincorporados de la ciudad de Neiva?, Las teorías generales que se derivan de este estudio involucran autores como Cassin (2008), Alberich (2004), Stok (2011), Pariat (1995), Jaramillo (2013), Restrepo (2016), Gutiérrez (2018) entre otros, los cuales desarrollan aspectos de derechos humanos, participación ciudadana, inclusión, Formación integral, identidad social, transición a la vida civil, reconciliación, seguridad social, participación, trabajo colectivo, productividad entre otros. De esta manera, y soportados en este marco teórico, la metodología es de tipo cualitativo, con un método de estudio de casos, para el cual desarrolla técnicas e instrumentos como: la encuesta, la entrevista, la cartografía, diarios de campo en la recolección de la información estableciendo un procedimiento de triangulación y conceptualización para un grupo de 5 actores sociales. Los resultados apuntan a identificar el papel que desarrollan las instituciones de carácter público con el manejo de formación de los reincorporados y los beneficios que aporta para la integración a la vida civil, siendo el SENA una institución de alto aporte social a la labor de pacificación y creación de alternativas de paz.Item Alternativa de construcción de paz desde los proyectos productivos colectivos en la ETCR de la vereda Agua Bonita del Municipio de la Montañita - Caquetá(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Candela Celis, Francenith; Vanegas, Leidy Mayury; Gallo Díaz, Luis MiguelEn el presente trabajo de investigación, se da a conocer una de las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial en la vereda de Agua Bonita del Municipio de la Montañita Caquetá, construida por un grupo de reincorporados de la guerrilla FARC-EP pertenecientes a los frentes 3, 14 y 15 del Bloque Sur, que han creído en este proceso y han participado acogiéndose a algunos puntos tratados y aprobados en el Acuerdo de paz en la Habana entre el gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – ejercito del pueblo FARC-EP, como son el acuerdo 3 “Fin del conflicto” y el 3.2 “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil - en lo económico, lo social y lo político - de acuerdo con sus intereses”. Esta investigación se enfoca en cómo ha sido el proceso y desarrollo de los proyectos productivos colectivos de los reincorporados para su auto sustento en la ETCR, de conocer sus expectativas, la visión que tiene frente a su nuevo proyecto de vida y como con estos proyectos productivos contribuyen al proceso de paz.Item Una apuesta por la paz desde el Sur: Asociación de Familias Desplazadas Nuevo Amanecer el Placer Putumayo.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Alomía Gómez, Ingrid Luviana; Gallo Díaz, Luis MiguelEl presente proyecto de investigación se desarrolla en el marco del pos Acuerdo y el propósito principal es indagar acerca de las estrategias que han diseñado e implementado, las organizaciones sociales de base, desde sus territorios para contribuir a la construcción colectiva de la paz en Colombia. Dicho lo anterior este trabajo centrará su mirada en las dinámicas de las relaciones sociales desde las cuales emergen propuestas para minimizar el impacto de las confrontaciones violentas dentro del territorio. A partir de lo expuesto con anterioridad se abordará la alternativa de construcción de paz, propuesta por la “Asociación de Familias Desplazadas Nuevo Amanecer de El placer” Ubicada en el Municipio Valle del Guamuez Inspección el Placer, Departamento del Putumayo, el proceso de investigación se enfoca en cuatro actores sociales que han participado de manera activa dentro de la propuesta y desde sus inicios. Esta investigación es de tipo Cualitativo, abordada en el marco de un diseño metodológico emergente, bajo el paradigma Decolonial, con un método investigativo como lo es el estudio de caso, el análisis de la información se logra establecer mediante la teoría fundada, la cual admite realizar una serie de codificaciones que permiten construir unas categorías de análisis emergentes mediante las cuales se logra conocer cómo los sujetos de este proyecto formulan propuestas de construcción de paz, en sus territorios y desde los saberes cotidianos.Item Características de los líderes sociales del Programa Trabajo Social de Uniclaretiana del Centro de Atención Tutorial de Pereira(Uniclaretiana) Gallo Díaz, Luis Miguel; Cadena Chicunque, Óscar Hernando; Perea Osorno, Yira LizetItem GD Procesos de intervención con comunidad I(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Gallo Díaz, Luis MiguelEl Trabajo Social Comunitario se ha configurado como una de las modalidades históricas de intervención en nuestra disciplina científica, la cual se reviste de importancia en la formulación, ejecución y evaluación de procesos que permiten mediar en la correlación de los sujetos y las instituciones, construyendo posibilidades de cambio y/o transformación. Por ello, entender el significado de comunidad en la vida contemporánea conlleva a trascender la mirada carencial que tradicionalmente ha asociado lo comunitario de forma exclusiva a lo periférico – vulnerable; es decir, la concepción integral de dichos procesos traza como reto sentar las bases teórico – conceptuales de una perspectiva integral que permita la comprensión del binomio: potencialidades – problemas, en virtud de que las intervenciones se encaminen por una lógica holística estructurada por el abordaje de los factores de generatividad (capacidades, habilidades y competencias de las comunidades) – vulnerabilidad (riesgos y afectaciones ocasionadas por los problemas sociales).Item GD Procesos de intervención con comunidad I(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Gallo Díaz, Luis MiguelEl Trabajo Social Comunitario se ha configurado como una de las modalidades históricas de intervención en nuestra disciplina científica, la cual se reviste de importancia en la formulación, ejecución y evaluación de procesos que permiten mediar en la correlación de los sujetos y las instituciones, construyendo posibilidades de cambio y/o transformación. Por ello, entender el significado de comunidad en la vida contemporánea conlleva a trascender la mirada carencial que tradicionalmente ha asociado lo comunitario de forma exclusiva a lo periférico – vulnerable; es decir, la concepción integral de dichos procesos traza como reto sentar las bases teórico – conceptuales de una perspectiva integral que permita la comprensión del binomio: potencialidades – problemas, en virtud de que las intervenciones se encaminen por una lógica holística estructurada por el abordaje de los factores de generatividad (capacidades, habilidades y competencias de las comunidades) – vulnerabilidad (riesgos y afectaciones ocasionadas por los problemas sociales). Con lo dicho, se abre paso a un curso que tiene como propósito fundamental la apropiación teórica y conceptual del Trabajo Social Comunitario, desde una visión disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.Item GD Trabajo social y proceso de interculturalidad(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Gallo Díaz, Luis MiguelEl curso “Trabajo Social y Procesos de Interculturalidad”, representa el sentido mismo de la Fundación Universitaria Claretiana, en tanto se constituye en uno de sus pilares, a partir de la interculturalidad. A su vez, esta triada se asume como un camino para la co-creación de realidades donde la ecología (diálogo) de saberes cobra valor desde una perspectiva crítica. En este sentido, el curso se articula con el dominio “Fundamentos del Trabajo Social”, el cual presenta las bases epistemológicas, teóricas, conceptuales y metodológicas de nuestra disciplina – profesión. Por ello, la interculturalidad es concebida como proceso medular de la fundamentación y la praxis de las y los Trabajadores Sociales frente a los avances y desafíos contemporáneos. Esto significa que la interculturalidad es un camino para transformar las realidades con los sujetos en el territorio, en donde los profesionales tejemos posibilidades de cambio a partir de la diversidad. Estos procesos transversalizan la lectura y la acción en el marco de escenarios culturales, políticos, ambientales, económicos y sociales, porque implican una postura crítica y creativa de los sujetos en sus dinámicas de interacción comunitaria e institucional, en las cuales emerge la postura ético – política de los profesionales que contribuyen a tejer interculturalidad en los territorios, mediante la justicia cognitiva y social.Item PC Procesos de intervención con comunidad I(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Gallo Díaz, Luis Miguell curso Procesos de Intervención con Comunidad I constituye un pilar para la praxis profesional, entendida como la intervención cualificada y especializada del Trabajo Social, toda vez que permite la introducción a dos componentes fundamentales: Unidad 1: Origen y cambios en el concepto de comunidad, y Unidad 2: Trabajo Social Comunitario. En este sentido, es preciso reconocer la importancia que reviste la apropiación teórica y conceptual del curso, desde un horizonte disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, en virtud de que la comprensión integral de la noción de Comunidad, como proceso, se articula al abordaje de una modalidad histórica de intervención del quehacer profesional: el Trabajo Social Comunitario. Es decir, se conjuga un binomio cuyos ejes dan lugar a una mirada rigurosa, pertinente, viable y útil frente a los retos de la sociedad contemporánea. Por tanto, trazar un camino que permita valorar las diversas comunidades como colectivos con potencial de cambio y transformación implica superar una tradición centrada en la carencia y que concibe a los “individuos carentes” como focos de acciones paliativas; se trata de dar un viraje hacia las capacidades, habilidades y competencias comunitarias que los sujetos configuran a partir de sus dinámicas de interacción y relacionamiento en escenarios cotidianos e institucionales, los cuales han de permitir el afrontamiento de problemas y necesidades desde la movilización de los recursos (materiales e inmateriales) internos y externos.Item PC Trabajo social y proceso de interculturalidad(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Gallo Díaz, Luis MiguelLa Fundación Universitaria Claretiana está a la vanguardia de las universidades contemporáneas, más aún con el papel derivado de su esencia como organización educativa de carácter católica, solidaria y vinculada a las realidades y expectativas de diferentes sectores de la sociedad en un mundo globalizado. En esta, la generación y uso del conocimiento es primordial para la sobrevivencia y el éxito de las personas y comunidades en el contexto del desarrollo humano sostenible y sustentable, así como del buen vivir. Por su parte, la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, comprometida con el logro de los propósitos misionales y visionales de la universidad, viene trabajando e innovando permanentemente en el diseño e implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el servicio en sus procesos formativos; orientados desde una pedagogía propia de la educación abierta y a distancia, contribuyendo a la formación de profesionales, éticos, idóneos y coherentes con el quehacer del siglo XXI. Por consiguiente, estas intencionalidades deben estar reflejadas en el producto final del quehacer institucional, el cual se orienta y le imprime sentido social y pertinencia académica desde los procesos de acompañamiento pedagógico, centrados en la formación integral de la persona en cada una de sus dimensiones. Dicha formación, por lo tanto, debe propiciar la formación y el desarrollo de competencias en el ser, saber, hacer y convivir, donde el estudiante es el agente principal de su propio aprendizaje, mediado por un acompañamiento tutorial.Item PEPAS Programa Educativo Para el Agenciamiento Social: Movilización creativa de tejidos juveniles de paz, Centro Cultural Mama – Ú (Quibdó)(Centro Cultural Mama-Ú) Gallo Díaz, Luis MiguelItem Proyecto de alianza productiva de cacao en Villagarzón – Putumayo como alternativa de construcción de paz territorial: la experiencia de Asoprocavip(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Bravo Lagos, Yeime Maricel; Rosero Cortes, Luisa Fernanda; Obando Erazo, Dayana Vanessa; Gallo Díaz, Luis MiguelLa presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, con el fin de analizar y comprender el proyecto de alianza productiva de cacao en Villagarzón Putumayo, como una alternativa de construcción de paz territorial, desde la experiencia de la asociación Asoprocavip, que se encuentra integrada por campesinos que han sido víctimas directas del conflicto armado colombiano y a su vez, actores de paz en su territorio. La cual, se abordó desde el paradigma constructivista y la hermenéutica dialéctica, para comprender las múltiples construcciones existentes y llevarlas a un consenso mediante un dialogo de saberes, que ha sido posible con la aplicación de la estrategia “Teoría fundada”, dado que permitió la conjugación de las concepciones tanto de los actores participante, el investigador y los supuestos teóricos.