Browsing by Author "Cadena, Oscar Hernando"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial “ACEPAZ, una apuesta a la construcción de paz observado desde lo comunitario”(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Parra Barrios, Anyeli Andrea; Otero Larrotta, Jorge Luis; Leal Silva, Leidy Yohana; Correa Duque, Martha Inés; Echeverry Múnera, Víctor Hugo; Cadena, Oscar HernandoEl presente documento tiene como propósito, dar a conocer la propuesta investigativa, de tipo cualitativa en el marco de la aproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial en Colombia, para lo cual se ha tomado como fuente de estudio de caso al grupo ACEPAZ del Municipio de Roldanillo Valle del Cauca, quienes así mismos son un grupo de personas que los une el propósito de construir la paz mediante la organización comunitaria, el diálogo e intercambio de saberes ancestrales y el trabajo cooperativo, y han venido trabajando sin interrupción durante el tiempo que han estado vigentes en este proceso; de otra manera se hace una presentación del contexto y se analiza mediante la categorización de la información proporcionada por los actores sociales, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas y la cartografía social entre otras; con una muestra determinada para el ejercicio del tipo no probabilística.Item GD Fundamentos de bienestar social(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoEl recorrido por este curso posibilitará la adquisición de herramientas teórico-metodológicas orientadas a la comprensión de la categoría Bienestar Social como propósito y fin de la praxis profesional en Trabajo Social, este se interpretará en clave de contextos socio históricos y políticos en los ámbitos nacional y mundial, haciendo particular énfasis en las formas de la cuestión social de las que derivaron la configuración de índices, indicadores, formas de intervención social, entre las cuales se encuentran las políticas de orden público con énfasis social y el reconocimiento de derechos individuales, sociales y políticos. En este orden de ideas, para alcanzar el objetivo del curso en la primera etapa, se abordarán las concepciones de la categoría Bienestar Social desde una perspectiva cronológica, donde se ubiquen elementos contextuales de tipo político, social y económico que la determinaron conceptualmente, posteriormente se realizará un reconocimiento de los vínculos y conexiones que subyacen entre el Bienestar Social, la política pública y el diseño institucional del Estado. En un segundo momento, se realiza un acercamiento al Estado de Bienestar, este entendido como aquel que prioriza su accionar en lo social, se continúa con el modelo económico vigente, es decir, del Neoliberalismo y su capacidad de permeabilidad en la política pública social, y finalmente, se reconocerán perspectivas alternas de Bienestar Social que implican el reconocimiento de dimensiones espirituales, territoriales y étnicas. Al continuar con el curso, en su última etapa, se aterrizará la categoría Bienestar Social a dinámicas y procesos sociales en Colombia, identificando, en principio, las características y condiciones de la pobreza; en un segundo lugar, reconociendo las políticas sociales, sus propósitos y formas de actuar leídos desde la perspectiva Neoliberal y su operativización en el marco de planes, programas, proyectos y acciones, para finalmente ubicarse en las tensiones a nivel ético que pueden surgir en la praxis profesional del trabajador social en el contexto teórico del Bienestar Social y su andamiaje político, económico e institucional. Es según lo anterior, que el propósito del curso llevará a afianzar la comprensión de la categoría Bienestar Social como campo de análisis y actuación profesional, a partir del reconocimiento de sus conceptualizaciones, índices y los enfoques en los que se adscribe política, social y económicamente; coherente con esta pretensión, se desarrollarán actividades académicas tales como: deliberaciones virtuales sincrónicas a partir de preguntas orientadoras, operacionalizaciones de categorías y subcategorías, evaluaciones sincrónicas y estudios de caso.Item GD Fundamentos de bienestar social(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoEl recorrido por este curso posibilitará la adquisición de herramientas teórico-metodológicas orientadas a la comprensión de la categoría Bienestar Social como propósito y fin de la praxis profesional en Trabajo Social, este se interpretará en clave de contextos socio históricos y políticos en los ámbitos nacional y mundial, haciendo particular énfasis en las formas de la cuestión social de las que derivaron la configuración de índices, indicadores, formas de intervención social, entre las cuales se encuentran las políticas de orden público con énfasis social y el reconocimiento de derechos individuales, sociales y políticos. En este orden de ideas, para alcanzar el objetivo del curso en la primera etapa, se abordarán las concepciones de la categoría Bienestar Social desde una perspectiva cronológica, donde se ubiquen elementos contextuales de tipo político, social y económico que la determinaron conceptualmente, posteriormente se realizará un reconocimiento de los vínculos y conexiones que subyacen entre el Bienestar Social, la política pública y el diseño institucional del Estado. En un segundo momento, se realiza un acercamiento al Estado de Bienestar, este entendido como aquel que prioriza su accionar en lo social, se continúa con el modelo económico vigente, es decir, del Neoliberalismo y su capacidad de permeabilidad en la política pública social, y finalmente, se reconocerán perspectivas alternas de Bienestar Social que implican el reconocimiento de dimensiones espirituales, territoriales y étnicas.Item GD Métodos de investigación cualitativa(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoEl curso de Métodos de Investigación Cualitativa en una estrategia para el fortalecimiento de las apuestas formativas de Uniclaretiana, la cual demarca el camino para el conocimiento teórico respecto a categorías como la Investigación cualitativa y la comprensión de los distintos procesos asumidos como Métodos cualitativos, los que a su vez dependiendo de sus bases conceptuales, etapas, técnicas e instrumentos; delimitan el camino y procedimientos para realizar una lectura de realidad contextualizada, particularizante y dialógica. Para el alcance tanto del acercamiento teórico-conceptual, como la comprensión de los aspectos teórico-metodológicos a desarrollar en el curso, lo pedagógico y didáctico son aspectos indispensables, en ese sentido los especialistas en formación participarán de eventos sincrónicos y asincrónicos como: videoconferencias y foros donde se debatan elementos de tipo teórico; el desarrollo de actividades como portafolios donde se utilizan organizadores gráficos, entre ellos mapas conceptuales y la construcción de informes de campo a partir del desarrollo de técnicas e instrumentos de recolección de información cualitativa. En este mismo horizonte, la estructura didáctica del curso expone dos Unidades; la Unidad Uno, llamada Bases teóricas aborda la conceptualización y características esenciales de la Investigación cualitativa, teniendo en cuenta dos aspectos, el primero es que el concepto es complejo en tanto tiene diversas interpretaciones y lo segundo que un determinante para comprender esta noción son los fenómenos que estudia; para complementar la unidad se desarrolla un debate referente a los conceptos Método, Metodología, técnicas e instrumentos, los cuales son necesarios para la configuración del diseño metodológico de las propuestas de investigación.Item GD Métodos de investigación cuantitativa(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoEn el marco de la Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, el curso “Métodos de Investigación cuantitativa II” se constituye en la base para la comprensión tanto de los conceptos como de los procedimientos para realizar estudios sociales desde una perspectiva cuantitativa, sobre entendiendo que esta difiere de la mirada de las ciencias físicas al tener en cuenta que sus objetos de estudio son tácitos por lo que debe desarrollar procesos para abstraer dimensiones cuantificables, además tener conocimientos específicos que le permitan contextualizar y caracterizar la muestra y así reconocer como herramientas estadísticas que lo habilitan para la descripción, explicación y construcción de inferencias frente a determinado fenómeno social. Respecto a lo pedagógico y didáctico, el curso está diseñado para que de forma progresiva el especialista en formación, comprenda algunas de las herramientas conceptuales y estadísticas propias del enfoque cuantitativo social, en esta línea las actividades académicas en su generalidad presentan una etapa conceptual y otra que implique el aterrizaje de los conocimientos adquiridos a contextos o fenómenos hipotéticos. Es importante mencionar que los espacios virtuales sincrónicos (videoconferencias), y los asincrónicos (los foros y tutoriales) jugarán un papel vital en el proceso para alcanzar efectivamente la comprensión de conceptos y herramientas estadísticas. Para alcanzar este propósito, el curso de Métodos de Investigación Cuantitativa II presenta dos Unidades didácticas: la primera llamada “Delimitación y cálculo de la Muestra”, aquí se desarrolla lo concerniente a los conceptos de Universo, población y muestra, los tipos y subtipos de muestreo probabilístico, referenciando dos autores específicos Guillermo Briones y Roberto Hernández Sampieri quienes retoman los muestreos: aleatorias simples, muestra estratificada proporcional, muestra sistemática y muestra de conglomerados. En la parte final del curso, la Unidad dos denominada “La medición de los fenómenos sociales” presenta entre otros elementos: a) la Operacionalización de conceptos, proceso mediante el cual se abstraen indicadores y dimensiones susceptibles de cuantificarse de categorías abstractas; b) el cuestionario, instrumento genérico para la investigación cuantitativa, donde se condensan preguntas abiertas y cerradas dependiendo de las pretensiones que tenga el investigador; c) la tabulación de datos a partir de tablas de frecuencia y otras herramientas y, d) el acercamiento a la estadística descriptiva e inferencial, procesos que pueden utilizarse en proyectos transversales y longitudinales, siempre y cuando se haya desarrollado una delimitación muestral sistemática.Item GD Políticas de Investigación(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar HernandoLa Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, abarca dentro de su estructura curricular aspectos de orden contextual, epistemológico, conceptual y metodológico, esto en aras de dar respuesta al requerimiento de entregar una mirada integral de la Investigación en el campo social, ahora bien, para el presente curso designado como “Políticas de Investigación” acorde a los fines de la Especialización se entrega a los especialistas en formación la perspectiva institucional y política del Estado respecto a los procesos de Investigación, auscultando dimensiones como la conceptual, histórica, normativa y proyectiva de los procesos desarrollados en Colombia. En este orden de ideas, el curso presenta dos unidades temáticas, la primera denominada Bases conceptuales, históricas y contextuales de la política de Investigación la cual realiza un acercamiento a las conceptualizaciones, a las nociones de “Política Pública” e “Investigación científica”. Cuando se menciona el concepto de Política se retoma perspectivas institucionales e instrumentales, es decir se las entiende como mecanismos, procesos o instrumentos en los que se concentran intereses y a la vez se les da proyección y operatividad a acciones conducentes a propósitos (en la esfera de lo ideal) como el de proporcionar mejores condiciones de vida y darle tramite y gestión a determinados problemas de la sociedad. Respecto a la noción de “Investigación científica” es importante resaltar algunos elementos, el primero es que las conceptualizaciones aceptadas en el ámbito estatal colombiano devienen de Organismos Internacionales, el segundo tiene que ver con el hecho que la Investigación indefectiblemente tiene articularse conceptualmente con la Ciencia, Tecnología innovación, factor que debe ser comprendida en clave de modelo económico. Para complementar esta primera unidad se hace un abordaje de los aspectos o hitos históricos que han marcado la configuración de la política de Investigación, tomando como punto de referencia sucesos como la finalización de la segunda guerra mundial, la incorporación de modelos económicos y la legislación y adopción de determinadas leyes.Item GD Proyecto de Investigación I(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Cadena, Oscar Hernando; Agudelo, Juan JacoboLa ruta de proyecto de grado se constituye en un eje articulador de la Especialización en Métodos y Técnicas en Investigación en Ciencias Sociales, producto de la relación que se establece entre la teoría y la praxis del proceso investigativo. Lo anterior se da a partir de la aprehensión y asunción por parte de los estudiantes de conceptos y elementos que estructuran la investigación científica. Aunado a lo planteado previamente, el estudiante confrontará en igual medida lo abordado teóricamente con el contexto en el cual se desenvuelve, posibilitando que el aprendizaje sea situado y consecuente con su propia realidad. El inicio de la ruta de proyecto de grado implica no solo aprender los conceptos y componentes teóricos, sino que en igual medida se asuma un rol como investigador de las Ciencias Sociales a través de una idea y la construcción de un problema que deriva de esta acorde al contexto en el cual desarrolle su actividad tanto profesional como social. De igual forma, ello lo orientará hacia los objetivos que sustentaran su proceso investigativo. En el curso Proyecto de Grado I, en primera instancia se retoman los debates epistémicos y metodológicos planteados previamente, necesarios para abordar el proceso de construcción del anteproyecto. Siendo así, la etapa donde se desarrolla la idea de investigación estableciendo el título, la descripción y la formulación del problema, los objetivos, justificación, los marcos de referencia (Antecedentes y marco del teórico), este ultimo producto que requiere de destrezas en términos escriturales y síntesis.Item GD Proyecto de Investigación II(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Cadena, Oscar Hernando; Agudelo, Juan JacoboDespués de desarrollar el curso “Proyecto de grado I” donde se elaboró la formulación y delimitación del problema de investigación, objetivos tanto generales como específicos y justificación de la propuesta investigativa, se prosigue con el desarrollo del curso “Proyecto de grado II”, el cual se enmarca en la presente Ruta Metodológica. Es importante mencionar que ese curso se configura en el mecanismo mediante el cual la Especialización en Métodos y Técnicas en Investigación en Ciencias Sociales concretiza tres etapas relevantes en la construcción del proyecto de Investigación de los especialistas en formación, a saber: 1) el marco de referencia, el cual condensa el marco teórico- conceptual, 2) el diseño metodológico (construcción de instrumento de recolección de información) y, 3) el trabajo de campo y análisis de la información. Consecuente a lo anterior, en el primer momento de la ruta, los investigadores realizan la revisión bibliográfica en documentos científicos derivados de procesos investigativos y disertaciones teórico conceptuales, ejercicio del cual se hará el marco teórico, construcción que dependiendo la postura epistemológica y metodológica que se haya asumido en el eje de investigación, deberá ser contrastado y comprobado o en su efecto alimentado progresivamente en el desarrollo de la investigación; en un segundo momento, se construye el diseño metodológico, el que hace referencia a elementos como el paradigma, el método, las técnicas e instrumentos de indagación.Item PC Fundamentos de bienestar social(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Cadena, Oscar HernandoComo lo indica el documento maestro del programa de Trabajo Social de Uniclaretiana, la formación académica del trabajador social debe tener como propósito la configuración de profesionales idóneos con sentido de Justicia Social; aspecto tal que implica el reconocimiento y análisis desde una actitud crítica de las dimensiones e indicadores del Bienestar Social, en esta línea el curso pretende que los profesionales en formación realicen análisis del Bienestar desde todas sus acepciones en el ámbito económico, político cultural, ambiental, entendiendo a su vez que esta se configura en herramientas para el alcance, disfrute, satisfacción de derechos y necesidades en comunidades y poblaciones que han sido excluidas o relegadas por el modelo de desarrollo imperante, el cual deshumaniza y aísla a los pobres y vulnerables, dando prioridad al mercado y la acumulación. El que a su vez es comprendido como un eje trasversal de las políticas sociales, las cuales históricamente se han configurado en escenarios naturales de la intervención y praxis del profesional de Trabajo Social, en este orden de ideas es menester del curso Fundamentos de Bienestar Social equipar y brindar herramientas de tipo teórico conceptual que permita la comprensión contextualizada y argumentada de las intencionalidades, marcos de referencia y diseños institucionales de tipo político, económico y social en las que se adscriben sus estrategias y accionar profesional. Es importante mencionar que el presente curso se enmarca dentro del componente teórico del plan de estudio del programa, lo que deriva en que éste debe proveer de los: “fundamentos teóricos específicos de la formación del trabajador social y las teorías de las ciencias sociales y humanas de las que se nutre para el abordaje profesional de las realidades sociales que pueden rodear al egresado” (Uniclaretiana, 2013), en este sentido, se tiene como anclaje de disertación las siguientes categorías: los fundamentos y conceptualizaciones del Bienestar Social (tratados de forma cronológica), la relación que subyace entre categorías como los enfoques de desarrollo, el Estado de Bienestar, Neoliberalismo y Bienestar Social; en último lugar, la contextualización del Bienestar Social a las dinámicas institucionales, políticas y de participación social en Colombia. Complementando lo anterior, desde la mirada de currículo, el curso de Fundamentos de Bienestar Social tributa a cursos como el de: Teorías del Estado y Política Pública, Política Social e Intervención profesional y Desarrollo humano, mediante el reconocimiento de las variables cuantitativas y categorías que transversalizan conceptos como: la satisfacción de necesidades, los derechos y justicia social entre otros, los cuales se convierten también en objeto de análisis de los cursos mencionados anteriormente. Por otro lado, se debe mencionar que el curso dota de fundamentos teóricos y contextuales que se abordan en los cursos Practicas 1 y Practicas 2, entre ellos: política social, variables, categorías e índices del Bienestar Social y conceptos como la participación social y comunitaria. Para finalizar, en lo correspondiente a la idoneidad, el curso conlleva al fortalecimiento de competencias como la comprensión, aprehensión y contextualización por parte de los estudiantes del corpus teórico del Bienestar Social, es decir, a la capacidad de analizar los aspectos teórico conceptuales descritos anteriormente y llevarlos a contextos sociales, políticos e institucionales de la praxis profesional e intervención social, resaltando además la prevalencia del carácter crítico de este ejercicio y la posibilidad de recrear nuevas formas intervención del trabajador social en escenarios y poblaciones vulnerables y rezagadas del desarrollo social en nuestro país.