Browsing by Author "Arboleda Betancur, Adriana"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Bibliografía Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaItem Caminemos hacia la paz. : Conozcamos el acuerdo final de paz en ColombiaArboleda Betancur, AdrianaEn diciembre de 2015 la editorial de la Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA publicó la primera edición del texto Preparémonos para la paz, donde se afirmaba que todo lo expuesto hasta ese momento se consideraba como “preacuerdos”, pues los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno de Colombia se habían estructurado con la premisa según la cual “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Luego, en septiembre de 2016, esta misma Editorial presentó al público un segundo texto, Caminemos hacia la paz, a través del cual se trabajó con las comunidades para que conocieran el Acuerdo Final de Paz con la guerrilla de las FARC-EP, para que se votara en el plebiscito del 2 de octubre de ese mismo año, dado que desde el 24 de agosto de 2016 se tenía la satisfacción de poder decir “Todo está Acordado”, resultado de un trabajo de 4 años de un proceso que surtió las etapas de la exploración y la realización de los diálogos. omo es de conocimiento general, el resultado del referido plebiscito fue un empate técnico entre quienes votaron por el sí y los que votaron por el no, pues este último ganó tan solo por 52.000 votos de diferencia.Sin entrar ahora a analizar cómo se desarrolló la campaña de algunos de los que lideraron el no, cabe resaltar que Juan Carlos Vélez Uribe, el gerente de la campaña del partido Centro Democrático, cuatro días después de conocerse dicho resultado, confesó ante los medios de comunicación[1] que la campaña se había basado en la mentira, el engaño y el odio, en sus palabras se trataba de que la gente “saliera verraca” a votar.Se promovió el miedo infundado por sectores religiosos de católicos y de cristianos no católicos, respecto a la mentira sobre la supuesta “ideología de género” presente en el Acuerdo Final de Paz. En síntesis la pedagogía sobre el texto en sí mismo fue escasa a nivel nacional, respecto a la propaganda cargada de falsedad y engaño que llevó, a muchas de las personas que votaron, a que se impusiera el no por el escaso margen antes mencionado.Desde el mismo 3 de octubre el gobierno nacional y la delegación de la guerrilla de las FARC-EP escucharon a los diversos sectores de partidos políticos, religiosos, empresarios, jóvenes, organizaciones de mujeres, campesinos, afrocolombianos, indígenas, entre otros, para recibir propuestas de modificaciones al Acuerdo Final firmado el 24 de agosto en la Habana y ratificado el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena.Tras el resultado del plebiscito la movilización social no se hizo esperar. Miles de personas, donde sobresalen los jóvenes, salieron a las calles a marchar para pedir que se llegara a un “Acuerdo ya”, a fin de no perder el esfuerzo hecho de más de cuatro años y con las expectativas de poder terminar con el conflicto armado.Luego de recibir más de 470 propuestas el gobierno nacional las organizó en 57 ejes temáticos, los cuales fueron discutidos con la delegación de las FARC-EP, y se llegó a un nuevo acuerdo, el cual se firmó en la Habana el 12 de noviembre de 2016 y fue ratificado por el presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo comandante de las FARC-EP Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez), el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de la ciudad de Bogotá.Hoy se presenta esta segunda edición, aumentada y corregida del libro Caminemos hacia la paz, texto sobre los Acuerdos de Paz, bajo el subtítulo de: Construcción de Paz Estable y Duradera, el cual es un ejercicio pedagógico sobre el Acuerdo Final y Definitivo suscrito entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, el cual fue refrendado por el Congreso de la República e inicia su fase de implementación.La lectura del Acuerdo Final, compuesto por el desarrollo de los seis (6) puntos de la agenda pactada, se torna inaplazable ara tener un conocimiento que nos permita lograr un mayor criterio en esta esperanzadora etapa de su implementación, en la cual la sociedad como principal beneficiaria debe ser al mismo tiempo la primera en hacer la respectiva veeduría. La Constitución de 1991 estableció en su artículo 22: “La paz es un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento”. En consecuencia, es hora de asumir la paz como un bien común. Para la elaboración de este texto se han creado tres grandes partes: • Antecedentes del proceso de paz• Enfoque étnico de los acuerdos de paz• Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construc-ción de una paz estable y duradera• Reglamentación del acuerdo de paz Esta Editorial agradece el trabajo a dos manos para la elaboración de este libro por parte de los profesionales Adriana Arboleda Betancur y Jesús Alfonso Flórez López, vinculados al quehacer académico de la Fundación Universitaria Claretiana, UNICLARETIANA; ambos comprometidos, desde diferentes organizaciones, con procesos organizativos y comunitarios de afrodescendientes, indígenas, mujeres y víctimas del conflicto armado. De igual manera se agradece al gobierno vasco quien, a través de la organización Mundubat, ha apoyado a la actualización e impresión de este documento.En tal sentido, este libro presenta al Acuerdo Final como una nueva oportunidad para que avancemos como colombianos en la construcción de una paz estable y duradera.Item GI Victimas: marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaEste curso tiene como propósito formar a los profesionales en gestión de procesos psicosociales en el conocimiento y comprensión integral de los derechos de las víctimas, desde un enfoque diferencial y atendiendo a la diversidad y multiculturalidad de las mismas, brindándoles las herramientas necesarias para actuar competente y propositivamente en los procesos de atención y acompañamiento, de conformidad con los postulados de la educación inclusiva.Item MD 1 Estado social y democrático de derecho y derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaEste documento tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la comprensión del Estado Social de Derecho en cuanto a sus fines y principios fundamentales.Item MD 2 Participación y Políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaYa estudiamos como la Constitución Política de 1991 definió que Colombia es un Estado Social y de Derecho, que se caracteriza por la división de poderes, la participación democrática y el respeto integral de los derechos humanos. Ahora veremos cómo se definió la estructura del Estado, es decir, la forma de organización política y el poder público.Item MD 3 Planes de desarrollo local(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaEl tema de los planes locales de desarrollo nos remite a la discusión sobre el concepto de desarrollo y de democracia local, porque no se trata sólo de una metodología para la elaboración de proyectos de intervención, sino de procesos sociales encaminados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población municipal a partir del reconocimiento de sus necesidades e intereses. No podemos olvidar que la construcción de los planes locales de desarrollo tiene que recoger los principios, valores y derechos consagrados en la Constitución Política y expresar la procura del bienestar general, presupuesto básico del Estado Social de Derecho.Item MD 4 Política publica de derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2008) Arboleda Betancur, Adriana; Uribe, LilianaSe definen las políticas públicas en términos generales, como las acciones o comportamientos del Estado frente a un tema o un problema que genera la atención, interés o movilización de la sociedad seleccionado para ser intervenido en la agenda pública, que requerirá de la implicación de funcionarios estatales y actores sociales, así como la designación de presupuesto para la resolución o atención del problema.Item MD U1 Derecho de las victimas en legislación internacional(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaItem MD Und 2 Derechos de las victimas en la legislación nacional(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaItem MD Und 3 Daño en las graves violaciones a los derechos humanos(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaItem MD Und 4 Políticas públicas para atención al derecho de las victimas(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaItem MD Victimas: marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaEl acompañamiento a las víctimas se entiende como un proceso integral en el cual se pretende que éstas se empoderen de la defensa de sus propios derechos y hagan parte de los procesos en los cuales se discuten y deciden las políticas públicas que desarrollan planes y programas para la satisfacción de sus exigencias. Lo anterior exige que los profesionales que las atienden cuenten con la formación y conocimiento de todas las normas y planes que les favorecen para que puedan construir con ellas propuestas de incidencia social, política, cultural e institucional que generen transformaciones que posibiliten el respeto por la dignidad y los derechos humanos.Item Módulo Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaLa legislación internacional ha establecido unos estándares que reconocen los derechos de quienes han sufrido daños por violación a sus derechos humanos, lo que dado lugar a una amplia jurisprudencia sobre las garantías específicas reconocidas a las víctimas o sobrevivientes. Tanto la Organización de las Naciones Unidas como el Sistema Interamericano de la OEA han aprobado Pactos, Tratados, Resoluciones y otros documentos sobre los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral, la memoria histórica y las garantías de no repetición que obligan a los Estados partes a prevenir los crímenes, proteger a las víctimas y resarcir los perjuicios y daños ocasionados a las personas agredidas, atendiendo siempre el enfoque diferencial. Acorde con lo anterior, Colombia ha venido implementando una serie de normas, políticas públicas, planes y programas encaminados a atender a las más de cinco millones de víctimas que se calcula ha generado la guerra en las últimas tres décadas.Item RD Victimas: marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Arboleda Betancur, Adriana; Mora Botina, AdrianaItem RD Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaEste documento tiene como objetivo la comprensión integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado y la violencia sociopolítica, desde un enfoque diferencial y atendiendo a la diversidad y multiculturalidad de las mismas, brindándoles las herramientas necesarias para actuar competente y propositivamente en los procesos de atención y acompañamiento a las víctimas.Item RD Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaEste documento tiene como objetivo la comprensión integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado y la violencia sociopolítica, desde un enfoque diferencial y atendiendo a la diversidad y multiculturalidad de las mismas, brindándoles las herramientas necesarias para actuar competente y propositivamente en los procesos de atención y acompañamiento a las víctimas.Item VI curso Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaItem VI Unidad 1. Victimas: Marco legal y políticas públicas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaItem VI unidad 2. Normas que regulan el derecho de las victimas(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, AdrianaItem VI unidad 3. Daño al proyecto de vida(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Arboleda Betancur, Adriana; Flores; Jesús Alfonso; Mora Botina, Adriana