Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 171
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl método hermenéutico de la “matriz social triádica”. su fundamento y sus consecuencias prácticas (por qué y cómo ubicar el texto bíblico dentro de una matriz social triádica, como método hermenéutico)(Fundación Universitaria Claretiana, 2009) de la Torre Guerrero, Gonzalo MaríaEste material fue construido para un curso de Hermenéutica Contextualizada, que tiene como propósito capacitar al estudiante para la interpretación correcta, tanto de los textos escritos (de cualquier tipo que sean), como de los acontecimientos. Saber interpretar textos y acontecimientos llevará al estudiante, ante todo, a ubicarse de una manera acertada en medio de la sociedad en la que vive. Pero también conducirá al estudiante a penetrar en el secreto que todo texto arrastra y debe ser desentrañado, a fin de que en todos los caminos que conducen a la ciencia no camine sobre misterios que se pueden presentar como inalcanzables, sino que coloque cabeza y pies sobre la tierra y así pierda el temor a investigar.
- ItemEl método hermenéutico de la “matriz social triádica” su fundamento y sus consecuencias prácticas(Fundación Universitaria Claretiana, 2009) de la Torre Guerrero, Gonzalo MaríaQueda así establecido el contenido pragmático de este método: por el solo hecho de ubicarse, a partir del relato bíblico, frente a dos modelos opuestos de sociedad y por contar para esta tarea con la opción de la conciencia y con el mundo del más allá que se revela en ella, esta interpretación implica una praxis liberadora. Es decir, el método por sí mismo lleva a la praxis, la exige y compromete al lector, a quien lleva a tomar posición frente a uno u otro modelo de sociedad. El hecho de ubicar un relato en la matriz social triádica universal, ya es el primer acto de hermenéutica, pues a partir de este acto el texto comienza a hacerse inteligible.
- ItemLa mujer indígena Embera Katía en busca de sus derechos y su dignidad como persona, comunidad Indígena de Dabeiba Viejo - Antioquia(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Montoya Zelaya, Nora Marizabeth; Flórez López, Jesús AlfonsoLos derechos de la mujer indígena Embera Katía de Dabeiba Viejo y su lucha por su dignidad y liderazgo, es una de las preocupaciones que a lo largo de la historia han tenido que afrontar en medio de su realidad personal y comunitaria. Así mismo, la violencia y el desplazamiento es otro fenómeno que hace parte de esta lucha y al que deben ser resistentes para combatir este mal que tanto les afecta en su diario vivir. Por lo tanto, la mujer indígena sufre una doble vulneración de sus derechos. De igual manera, así como luchan por sus derechos, luchan también por los derechos de los pueblos indígenas buscando así su propio desarrollo tanto a nivel social, cultural, político y económico, teniendo la plena seguridad de que la mujer indígena sea partícipe de todos estos acontecimientos. Sus derechos colectivos e individuales es un motivo que les anima a buscar nuevas formas de vida y así valoren su dignidad como personas, capaces de construir y fortalecer sus luchas en bien de ellas mismas y de la comunidad. Ante todo esto, se ve la necesidad de cambios y de propuestas transformadoras que lleven a una participación plena, activa y democrática a las mujeres indígenas para el fortalecimiento de la organización y la autonomía de los pueblos.
- Item¿De qué manera el hábito del consumismo, aprendido en la vida secular, afecta el proceso de formación inicial de las jóvenes formadas de la congregación de hijas de nuestra señora de las misericordias de la ciudad de Santa Rosa de Osos, en el período 2013?(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Jaigua Sanipatín, Narciza Magdalena; Hernández Taborda, Sonia MaríaLas jóvenes que inician su proceso formativo en la Congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, provienen de diferentes culturas y ambientes familiares y sociales. Llegan del mundo secular cargadas de cosas que creen necesarias, sin importar la calidad sino la cantidad y los últimos estilos, llegan sin disciplina de horarios, con tendencias individualistas y egoístas en cuanto a actitudes y cosas materiales, acostumbradas a comidas que no son nutritivas, además de las serias dependencias de los medios de comunicación masiva. Las conductas y posturas de las jóvenes en formación en torno a la seguridad que les da el poseer cosas, se debilita ante las exigencias propias del estilo de vida religiosa. Los criterios de convivencia que exige el nuevo estilo de vida –a veces– generan rebeldía y rechazo porque afecta directamente su concepto de autonomía y finalmente, añoran la frecuencia del uso de los medios de comunicación masivos. Al iniciar el proceso de formación comienzan a sentir los cambios en todos los aspectos, lo que causan ciertas incomodidades, porque pasan de tenis a zapatos formales, de ropa informal a uniforme de falda, del uso de implementos de belleza a lo únicamente necesario, del individualismo al sentido de comunidad, de la comida poco nutritiva a una alimentación balanceada y con horarios establecidos.
- ItemPapel que juega la reconciliación en los jóvenes, entre 15 a 17 años, de la "Institución Educativa 12 de Octubre", del municipio de Medellín (Antioquia)(Fundación Universitaria Claretiana, 2013) Velásquez, Mirta Rosario; Gutiérrez Quintero, Alvaro de Jesús; Narváez Casas, Xiomara YasmpinLa juventud de hoy atraviesa por circunstancias difíciles, producto de la cultura posmoderna, de los fenómenos sociales, de los conflictos políticos, de la desintegración familiar; de los medios de comunicación como la televisión, el internet, la radio, la prensa escrita, las redes sociales, etc., que tienden a masificar al ser humano, es decir, a hacer desaparecer las diferencias o las características individuales. De allí pues, que el joven, víctima de las confrontaciones de la sociedad, se convierta en un ser humano apartado, apático, evadido de la realidad, sin sentido de vida, desmotivado, agresivo; en constante pugna con las instituciones, la familia, con grupos sociales; expuesto a vivir en permanente estado de degradación por el consumo de drogas, el sexo desordenado, el licor y la falta de amor. A esto se le suma el alto índice de deserción escolar, el poco acceso a la educación superior, la falta de oportunidades de desarrollo, la no praxis de los valores humanos y la violencia en general. Lo que no está permitiendo a todos los jóvenes, formarse y construir un proyecto de vida personal y comunitaria, integrarse a la sociedad en forma activa, aspirar a mejores condiciones de vida y a surgir en su contexto. Dentro de este marco, cabe interrogarse sobre la importancia de analizar y cuestionar el valor de la Reconciliación, como elemento clave para fomentar una convivencia más sana en los jóvenes de hoy, dado que los programas de desarrollo y las leyes civiles no han logrado integrar de manera contundente y armoniosa, a los jóvenes en la sociedad.
- Item¿Cómo se vive experiencia de discipulado desde la vida de los monjes Benedictinos del monasterio de Santa María de la Epifanía, de las misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena y desde la experiencia Laical de un miembro de la parroquia Santa Bárbara de Envigado, a partir de la hermenéutica del texto de Lc 6. 12-13?(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Motta Buitrago, Liliana; Villar Otero, María Teresa; Guerra Muñoz, Robinson de Jesús; Hernández Taborda, Sonia MaríaEn el presente trabajo se busca hacer un recorrido por cada uno de los estilos de vida que plantea la Iglesia, iluminándolos desde el evangelio de Lucas, con el fin de encontrar en ellos los puntos de encuentro y los distanciamientos, para llegar a reconocer que en el seguimiento a Jesús todos son iguales, nadie es superior, pues cada estilo de vida es un proyecto de Dios, en el cual se pide que sean auténticos discípulos. La recopilación de estas tres experiencias será un insumo que puede contribuir a generar una reflexión profunda, acerca del papel que cada miembro de la Iglesia desempeña, aportando a que su estructura no sea piramidal, sino circular al estilo de la comunidad de Jesús, donde ni siquiera Él se consideraba más que sus discípulos, sino el servido de ellos. Además es un llamado urgente a aprender a trabajar en equipo, a reconocer que todos son hermanos, hijos de un mismo Padre, que no regala privilegios a unos pocos, sino que a todos los acobija con su amor y con su misericordia.
- ItemUnidad en la diversidad: Relaciones entre cuatro iglesias cristianas en el municipio de Toledo - Norte de Santander(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Aristizábal López, Silvia; Martínez Cardozo, OswaldoEn el acercamiento a la realidad de las Iglesias de Toledo – Norte de Santander se caracterizan las relaciones socio-religiosas que se dan entre ellas para poder establecer líneas de acción que favorezca la común unión, la espiritualidad, la proyección social y la práctica ecuménica. Se evidencia el distanciamiento, los señalamientos y la indiferencia reinante. Para poder obtener toda la información, fue necesario establecer lazos de amistad con la pastora Yobed, del Movimiento Misionero Mundial y con los pastores de las demás Iglesias: Padre Carlos Saúl y Rodolfo de la Iglesia Católica, pastor Luis de la Iglesia Pentecostal y Pastor Fernando de la Iglesia Cuadrangular. También implicó un acercamiento más directo para con toda la población incluyendo a los estudiantes de los grados superiores del Colegio Guillermo Cote Bautista, logrando así establecer los puntos de encuentro y desencuentro, siendo todo ello un gran aporte para poder clarificar que es posible la unidad en la diversidad. Cada Iglesia tiene una gran riqueza que está llamada a compartir con las demás, buscando la edificación y construcción del ser humano auténtico, integral, según la talla de Jesucristo ya que comparten una misma fe y la profesan de diferentes maneras. Como resultados obtenidos se valoran los deseos que tienen la pastora y los pastores de la Iglesia no católica por buscar el diálogo y acercamiento respetuoso entre Iglesias como medida necesaria en la construcción del ecumenismo y aporte necesario dentro del testimonio que exige la vivencia radical del Evangelio
- ItemConstrucción de una propuesta evangelizadora a partir de una hermenéutica especifica de juventud centrada en la perícopa de Lucas 2, 41-52 para la casa de la juventud: Villa Bernada, Diócesis de Sincelejo - Sucre Colombia(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Giraldo Hoyos, Gloria Amparo; Arango Osorno, Sergio E.Los campos apostólicos son muy diversos, que van desde la evangelización de la primera infancia hasta la atención pastoral de la tercera edad, y en la actualidad todos tienen diversas necesidades de intervención y dedicación, sin embargo uno de los más afectados y que requiere atención sin duda alguna es la población juvenil. Se busca entonces que los jóvenes después de un proceso de formación sólida en el plano humano-espiritual, impartido por la casa de la juventud: Villa Bernarda, hagan evidente en su ambiente social y familiar su protagonismo en el ejercicio de un liderazgo positivo, que les convierte en gestores de sus propios procesos vitales al interior de sus familias cuya realidad, aunque vital y sagrada para el joven de la costa caribe, es también la más vulnerable y frágil. Cabe ahora la pregunta por la existencia, por el sentido y por la trascendencia, en la realidad que vive el joven desde el proceso de desarrollo y consolidación de su identidad y compromiso con su propia historia, en una interacción dinámica con su entorno a partir de una actitud responsable, crítica y transformadora en coherencia con lo que vive, piensa y siente, a partir de sus experiencias formativas compartidas en la casa de la juventud: Villa Bernarda, favoreciendo una visión integral de la vida en sus realidades, mediante el desarrollo de una conciencia crítica comprometida con la transformación a favor de la vida en todas sus manifestaciones.
- Item¿Qué propuestas plantea la Vida consagrada hoy a las comunidades "Siervas de la madre de Dios - Medellín y hermanas de la caridad dominicas de(Fundación Universitaria Claretiana, 2014) Sanguino Cárdenas, Ruth Yelitza; Rodríguez Marín, Ana Milena; Hernández Taborda, Sonia MaríaEn la actualidad la vida Consagrada está pasando por una situación generalizada de envejecimiento y a esto le agregamos la falta de testimonio y encanto de muchas de las personas que están vinculadas a este estilo de vida, pero que no se sienten identificadas con el carisma o con la vida fraterna. Hay bajo nivel profético por parte de los consagrados y muchas veces se vive fuera del momento histórico en el que vivimos, quedándose en un pasado lleno de muchas vocaciones y de casas grandes que ahora están vacías, pasando al olvido de su naturaleza laical, lo que genera falta de vocaciones y envejecimiento con los consabidos choques generacionales, además hay tensión entre las perspectivas humanas irrealizadas de quienes optan por este estilo de vida. Por esta razón se plantea la necesidad de indagar sobre la fuerza de la Vida Consagrada en el momento actual y el futuro que le espera a la luz de los estudios realizados en América Latina, en el análisis de los resultados de la vivencia práctica de los consejos evangélicos y el llamado del Señor a cargar con la cruz de cada día para poder ser discípulos suyos. (Lc 14, 25-34).
- ItemCentro bíblico Claret - Cali 2000 - 2010(Fundación Universitaria Claretiana, 2015) Cárdenas Muñoz, Yaneth; Osorio Betancourt, Gloria Adriana; Caicedo Terán, Sandra LilianaLa investigación sobre el aporte del Centro Bíblico Claret en la Arquidiócesis de Cali durante la década 2000 – 2010, ha sido construida metodológicamente a partir de tres momentos significativos que responden a la implementación de la propuesta bíblica de los Misioneros Claretianos de la Provincia de Colombia Occidental. Estos momentos son: Primero, antecedentes. Corresponde al punto de partida que dio origen a la propuesta bíblica claretiana en el período de gobierno 1994-2003, siendo provincial el Padre Óscar José Vélez Isaza, actual obispo de Valledupar. En este periodo también se destaca el Padre Gonzalo María de la Torre cmf, inspirador e ideólogo del movimiento bíblico claretiano. Segundo, la propuesta. En este aparte se sitúa el origen de la propuesta del Centro Bíblico Claret de Cali. Para su desarrollo se recurrió a las entrevistas realizadas al padre José Agustín Monroy Palacio cmf, fundador del Centro Bíblico Claret de Cali; a Gloria Inés Gamboa Fajardo, laica-docente; a Adriana Milena Mora Botina, laica-psicóloga y al hermano Jhon Jairo Flórez Palacios, cmf docente. Fueron ellos y ellas quienes dieron forma a la propuesta bíblica provincial claretiana durante la década 2000-2010 en Cali. Y tercer momento, impacto. Con el fin de identificar cambios en la vida personal, social y eclesial de quienes participaron en el proceso bíblico formativo que implementó el Centro Bíblico Claret de Cali, se recurrió a entrevistas de diferentes personas, cuyos relatos evidencian diversas transformaciones. Los momentos señalados fueron contextualizados a partir de la realidad política, económica, social y eclesial de la época estudiada.
- ItemExperiencia bíblica de la renovación católica de la Arquidiócesis de Cali(Fundación Universitaria Claretiana, 2015) García Ramírez, Carlos Alberto; Gómez Chavez, José Vicente; Lorza Gutiérrez, Milton Cesar; Caicedo Terán, Sandra LilianaLa Iglesia Católica a partir de su Espíritu renovador, ha buscado con el correr de los años y de los siglos, acoplarse a las necesidades y devenires que traen los nuevos tiempos; es así como ese llamado a renovarse se hace fuerte y vigente con el paso de las épocas y va tomando impulso en el evento más importante para su renovación el Concilio Vaticano II, el cual tuvo inicio en la década de 1960. Y es entonces donde en la ciudad de Cali, empieza a nacer un movimiento de gracia y bendición, con sed de llenar la ciudad por doquier de la presencia de Dios por medio de la alabanza, la adoración, la oración y principalmente rindiendo culto y mayor exaltación a Cristo Eucaristía, pero con un nuevo modo, no cambiando lo que ya existía, sino más bien dándole un nuevo aire, una nueva prospectiva en el momento de adorar al Único, Señor y Salvador Jesucristo. Es por esta razón que desde este espacio se tratará de demostrar que la experiencia de oración y de trabajo bíblico que la Renovación Carismática Católica (RCC) aporta a la Iglesia 6 Católica, fomenta una nueva dimensión de Iglesia en torno a la Palabra, siguiendo las instrucciones que el Concilio Vaticano II dio sobre la importancia del estudio de la escritura como centro de la vida de todo cristiano y como propuesta hecha por el mismo Concilio a los diferentes movimientos eclesiales de crear espacio de reflexión y vivencias en torno a la palabra de Dios, con un modelo incluyente para todos sin distingo de raza, sexo u otra orientación religiosa, el cual es protagonizado por diferentes grupos etarios los cuales evidencian un acompañamiento socio espiritual que genera vida y cambio en su entorno.
- ItemLa mujer como causa de estigmatización ayer y causa de liberación hoy.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Jaraba Galván, Jairo José; Salinas Bautista, Mauricio Alberto; Quintero Atehortúa, Luis Alberto; Barón Rodríguez, Bibiana Mabel; Monroy, Agustín; Osorno, PatriciaEl trabajo presentado a continuación nos invita a pensar cómo desde la óptica bíblica descubrimos la marginación a la que fue sometida la mujer en el judaísmo y que éste modelo se ha reproducido a través de generaciones a lo largo de la historia humana, dejando como consecuencia la exclusión del aporte femenino en el desarrollo de las culturas, lo que ha llevado al género a tomar consciencia de la conquista de su propia libertad, y del protagonismo que debe asumir en la transformación de la sociedad. Lo anterior se evidencia en lo que Lucas nos reseña en la perícopa de la mujer hemorroísa, donde su situación por la enfermedad de flujos de sangre es motivo de discriminación, exclusión y censura por parte de la comunidad que se apega más a los ritos y las normas de ley que a dignificación de la persona. Hoy, después de varios siglos de haberse escrito la perícopa sigue estando presente la exclusión, el maltrato físico y psicológico a los que se han visto sometidas las mujeres dentro de los modelos patriarcales y machistas que siguen dejando a su paso división y diferencias de género. La finalidad del presente trabajo es evidenciar cómo a través de la Sagrada Escritura se puede construir un camino de justicia y de perdón que permita reconciliar las diferencias de género partiendo de la centralidad del mensaje de Jesús que es amarnos los unos a los otros; donde el Evangelio es una propuesta dinámica que ha de despertar en el corazón del género la esperanza para seguir en la construcción del Reino.
- ItemImpactos psicosociales del conflicto armado interno en dos mujeres en condición de vulnerabilidad desplazadas de buenaventura.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Arango, María D.R.; Ortegón, Katherine; Valdés, Luis C.; Villegas, Hugo V.Identificar los impactos psicosociales generados por la violencia política en el marco del conflicto armado interno en dos mujeres en condición de vulnerabilidad desplazadas de Buenaventura. Se utiliza como metodología de investigación la cualitativa, pues busca comprender las dinámicas al interior de las relaciones de familias en contextos de vulnerabilidad, se utiliza la técnica del estudio de caso, pues se buscó comprender dichas dinámicas en contextos particulares de casos de dos mujeres mayores de 25 años de buenaventura, se tiene en cuenta puesto que permite ampliar el conocimiento de un fenómeno en un contexto real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes. Dentro de los relatos encontrados durante el estudio, podemos identificar que la mujer ha estado presente en hechos de gran impacto que generan una predisposición emocional a partir de un significado otorgado, afectando el desarrollo personal des-equilibrando las demás esferas sociales que pertenecen a su cotidianidad.
- Item“Re-construcción del tejido Social en la población desplazada del asentamiento 15 de Mayo, del Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo”(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Cuaran, Ailin A.; Consuelo, Elsa N.; Caicedo, Kelly A.; Yandún, Lola F.; Jansasoy, Maria E.; Juajibioy, Harold A.La presente investigación titulada: “reconstrucción del tejido social en la población desplazada 15 de Mayo, Municipio de Mocoa, departamento del Putumayo” es una iniciativa que surge de la necesidad de comprender la situación actual de las víctimas, a través del análisis de las distintas experiencias individuales y colectivas que contribuyeron a la reconstrucción del tejido social en un espacio y círculo social específico en transformación. Procurando analizar los desafíos que tiene que enfrentar la comunidad del 15 de Mayo, para la reconstrucción del tejido social, se acudió a la metodología cualitativa en integración con el estudio de caso, con el fin de caracterizar las formas de reparación social que adelanta la población desplazada en el asentamiento. Actuaciones humanas que han permitido, superar la crisis y comenzar a reconstruir lo dañado después del impacto del conflicto armado; para lo cual se hará uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como entrevista semiestructurada, observación participativa, diarios de campo, censo poblacional. Con esta metodología que posibilita dar voz a las víctimas, fue posible acercarse y generar vínculo con los actores de la experiencia, con el fin de analizar esas distintas formas de recomposición social, que deben ser asumidas como reparadoras, pedagógicas y necesarias para comprender a unos sujetos con capacidad de cambio.
- ItemImpactos Psicosociales de la Violencia Política en el Marco del Conflicto Armado Interno en diferentes Actores de Sectores Rurales y Urbanos Colombianos. (Nueve Estudios De Caso)(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Agudelo, Adalgiza; Fernández, Alejandra; Peña, CarolinaEste estudio tiene como objetivo evidenciar los Impactos Psicosociales de la Violencia Política en el Marco del Conflicto Armado Interno en 3 víctimas de mina antipersonal ex – soldados profesionales del Ejercito Nacional residentes en el Valle del Cauca. Se utiliza como metodología de investigación la cualitativa, se utiliza la técnica del estudio de caso, pues se buscó comprender dichas dinámicas en contextos particulares de casos de actores del conflicto armado interno en la región del Valle del Cauca y Cauca, pues permite ampliar el conocimiento de un fenómeno en un contexto real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes. La población objeto de este estudio son sujetos actores activos o pasivos del conflicto armado de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca de sectores rurales y urbanos. Por lo tanto, este estudio da pautas sobre el proceso psicosocial que enfrentan los soldados victimas por mina antipersonal desde diversos ámbitos, posibilitando conocer a posteriori los efectos que se suscitan después de un evento que implica violencia política como el que se abarca en este estudio; es así como, se genera nuevos conocimiento entorno a las situaciones dadas dentro del Conflicto Armado, asimismo, se originan nuevas nociones frente a la intervención social.
- ItemPrograma de reparación psicosocial a partir de la caracterizació de adultos jóvenes del eje cafetero que fueron víctimas activas de una de las manifestaciones de violencia social: Las minas antipersonal(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Duque, Maria E.; Escarpeta, Antonia M; Grajales, Diana M.; Guarín, Gloria E.; Henao, Ana K.; Hinestroza, Eliana; Hurtado, Marcela; Jaramillo, Julian D.; Lloreda, Dennis Y.; Loaiza, Jency Y.; López, Lida M.; Martínez, Maria B.; Martinez, Maryory A.; Mejia, Xiomara E.; Mena, Claudia P.; Murillo, Mariana.; Ossa, Ana M.; Palacio, María A.; Ramírez, Claudia Y.; Ramírez, Yuly J.; Ramírez, Claudia M.; Restrepo, Sandra P.; Rodríguez, Marisella.; Rodríguez, Jennifer.; Rodríguez, Antonia I.; Solis, Solis, M.; Soto, Katherine.; Suarez, Jeniffer J.; Taborda, Paola A.; Trujillo, Angela C.; Valencia, Yenny V.; Yépez, Yudiany.; Yépez, Maria Or.; Zuluaga, Eliana M.; Bermudez, Eliana.Las minas antipersonal constituyen una realidad creciente en muchos de los países latinoamericanos y en especial en Colombia, dejando de paso personas afectadas no solo a nivel físico sino también en su mundo psíquico, familiar, laboral y productivo; es por esto que el interés de este estudio fue realizar un acercamiento a la comprensión de las características psicosociales y emocionales desde la perspectiva de los actores en Colombia que hoy se constituyen como víctimas activas de las minas antipersonal, teniendo en cuenta que su fortalecimiento y atención eficiente puede devolverles la posibilidad de alcanzar las metas alrededor de su proyecto de vida. En este sentido, la presente investigación está enmarcada en un enfoque cualitativo con diseño crítico descriptivo, desde el cual se puede comprender la práctica social acercándose a la descripción de la cotidianidad, el análisis de los problemas y la actitud de los individuos, ante las situaciones que vivencian, de allí que se haya planteado como objetivo: “Comprender las características psicosociales que se suscitan en los adultos jóvenes víctimas activas de una de las manifestaciones de violencia social: las minas antipersonal, que faciliten el diseño de un programa de reparación”. Para la recolección y el posterior análisis de la información se estructuró y aplicó una entrevista semiestucturada con la cual se buscó identificar dichas características en los jóvenes víctimas activas de las minas antipersonal que a su vez diera lugar al diseño de un programa de reparación. En cuanto a los resultados arrojados se determinó que la realidad de las minas genera un cambio significativo en las dinámicas familiares, en los proyectos de vida y sueños de las víctimas. Señalan la imperante necesidad de contar con sistemas sociales que garanticen los procesos de reparación no solo a nivel físico como generalmente lo hacen los países que viven este flagelo, sino que propendan por un verdadero acompañamiento psicosocial y emocional de la persona que sufre el incidente y de su familia hasta lograr el ajuste, la funcionalidad, productividad y la restitución de sus derechos como el ser integral que representa.
- ItemImpactos psicosociales de la violencia política en el marco del conflicto armado interno para poblaciones LGBTI del Valle Del Cauca.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Arango, Diana B.; Serna, Diana M.; Flores, María C.; Jiménez, Mauricio F.; Villegas, Hugo V.Esta investigación tiene como objetivo comprender los efectos psicosociales generados por el conflicto armado interno en tres sujetos pertenecientes a las poblaciones LGBTI del valle del Cauca. Como parte del desarrollo del proyecto se diseñó una metodología cualitativa con perspectiva y enfoque biográfico. Para el desarrollo de esta investigación, hemos priorizado a las comunidades LGTBI, quienes además de ser excluidas y vulneradas por su orientación sexual y de género, han resultado también víctimas del conflicto armado en nuestro país. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo durante las entrevistas y diálogos con los sujetos estudiados destaca la urgencia que demanda esta población desplazada por encontrar en la inmediatez un nuevo rumbo para sus vidas, por minimizar ese sentimiento de inseguridad desatado por la ausencia de futuro y por recibir el apoyo y ser integrados en procesos que les guíen a generar estrategias a partir de las cuales sean las propias víctimas las que reconstruyan su tejido social, y encuentren y construyan perspectivas de vida alcanzables con un sentido que los dignifique
- ItemImpactos psicosociales de la violencia política en el marco del conflicto armado interno en diferentes actores de sectores rurales y urbanos colombianos. El caso de excombatientes de las autodefensas unidas de Colombia presos hoy en el complejo penitenciario y carcelario de Jamundí.(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Rojas, Leidy V.; Obando, Silena; Vélez, Stephany V.; Villegas, Hugo V.El objetivo de este estudio fue comprender los diferentes impactos psicosociales que ha generado el conflicto armado colombiano en actores sociales pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, quienes se encuentran recluidos actualmente en el Complejo Penitenciario y Carcelario de Jamundí. Se utiliza la metodología de investigación cualitativa, que busca comprender las dinámicas al interior de las relaciones de familias en contextos de vulnerabilidad, empleando la técnica del estudio de caso, donde se evidencian las prácticas en contextos particulares de sujetos de distintas regiones del país ( tres para este caso), por medio del relato de las experiencias individuales y reales posibilitan el entendimiento especialmente de los efectos originado de la guerra en el transcurso de más de cincuenta años en la historia de nuestro país. vemos que tanto hombres como mujeres aumentan en los actos delictivos y cada vez más se llenan los centros de reclusión, no es fenómeno individual, sino el producto, el resultado de fenómenos podríamos decir mundiales, no sólo nos ha afectado a nosotros, a nuestra nación, sino a muchas más y que se ha llevado principalmente a la familia, la estructura principal del individuo, porque es donde adquiere los elementos necesarios para vivir en sociedad.
- ItemTransformaciones urbanísticas e impactos causados en los habitantes del barrio Doce de Octubre de la comuna seis de Medellín, generados por el plan de desarrollo en el periodo del 2012 - 2015 a partir del problema social del conflicto armado(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Gómez, Gicela.; Gómez, Luisa.; Sánchez, Adriana.; Vanegas, Edgar.La siguiente investigación de tipo cualitativa da muestra de los resultados obtenidos a través de las entrevistas a los habitantes de la comuna seis del Barrio Doce de Octubre de la ciudad de Medellín, sobre los impactos que ha tenido el conflicto armado y la transformación urbanística en el sector; permitiendo reconocer las características y particularidades que hacen parte de él. La investigación permitió destacar los cambios urbanísticos que tuvo el barrio Doce de Octubre; desde lo educativo y cultural se contribuyó con la construcción de Mega colegios y el centro Biblioteca 12 de Octubre en deporte la construcción de la cancha sintética y zona húmeda; adecuación de las instalaciones de la Unidad Intermedia de Salud; construcción y ampliación de la malla vial y mejoramiento de vías secundarias; presencia del Estado con la participación de la Policía Nacional (CAI). Desde lo comunitario se da cuenta de las afectaciones que sufrió el tejido social con el desarrollo urbanístico y la relación de este con conflicto armado durante el periodo 2012-2015, periodo en el cual el territorio adquirió reconocimiento y presencia por parte del Estado e indirectamente una transformación organizada del conflicto. Para la comprensión de este contexto se retomaron algunas teorías que explican la evolución de las urbes a partir de la construcción urbanística y el desarrollo del conflicto a partir de los intereses de poder, también se retomó el plan de desarrollo como lineamiento en la transformación arquitectónica y la inversión de recursos y su influencia indirecta al crecimiento e innovación en la manera de ejercer el conflicto. La siguiente investigación de tipo cualitativa da muestra de los resultados obtenidos a través de las entrevistas a los habitantes de la comuna seis del Barrio Doce de Octubre de la ciudad de Medellín, sobre los impactos que ha tenido el conflicto armado y la transformación urbanística en el sector; permitiendo reconocer las características y particularidades que hacen parte de él. La investigación permitió destacar los cambios urbanísticos que tuvo el barrio Doce de Octubre; desde lo educativo y cultural se contribuyó con la construcción de Mega colegios y el centro Biblioteca 12 de Octubre en deporte la construcción de la cancha sintética y zona húmeda; adecuación de las instalaciones de la Unidad Intermedia de Salud; construcción y ampliación de la malla vial y mejoramiento de vías secundarias; presencia del Estado con la participación de la Policía Nacional (CAI). Desde lo comunitario se da cuenta de las afectaciones que sufrió el tejido social con el desarrollo urbanístico y la relación de este con conflicto armado durante el periodo 2012-2015, periodo en el cual el territorio adquirió reconocimiento y presencia por parte del Estado e indirectamente una transformación organizada del conflicto. Para la comprensión de este contexto se retomaron algunas teorías que explican la evolución de las urbes a partir de la construcción urbanística y el desarrollo del conflicto a partir de los intereses de poder, también se retomó el plan de desarrollo como lineamiento en la transformación arquitectónica y la inversión de recursos y su influencia indirecta al crecimiento e innovación en la manera de ejercer el conflicto.
- ItemImpactos moderados del conflicto armado en las formas de organización de la población víctima(Fundación Universitaria Claretiana, 2016) Cruz, Maria M.; Padilla, Irene M.; Solano, Martha I.; Velazco, Luz M.; Lozano, Viviana.El presente trabajo tiene como objetivo Identificar los impactos moderados del conflicto armado en las formas de organización y participación ciudadana de víctimas que habitan en Bogotá, en un periodo de los últimos 15, para esto, desde la representación que la localidad de Ciudad Bolívar tiene para estos estudios, se realiza un estudio de caso a partir de las formas en como esta población se organiza y participa en las dinámicas locales y distritales de Bogotá. Y con ello, brindar herramientas a los distintos actores que convergen en la implementación de acciones en busca de un proceso de paz y postconflicto en el país.