Browsing by Author "Melo López, Diana Paola"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlternativas de construcción de paz a partir de las prácticas culturales del paradigma del buen vivir en el resguardo indígena de Pioya, municipio de Caldono, departamento del Cauca(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Pito Andrade, Ana Graciela; Hoyos Valdes, Astrid Maritza; Del Socorro Daza, Idei; Melo López, Diana PaolaEl presente estudio fue desarrollado en el contexto del resguardo indígena de Pioyá municipio de Caldono, ubicado al Nororiente del Departamento del Cauca, que hace parte de la Zona Sa’th Tama Kiwe; esta investigación está enmarcada desde el paradigma sociocrítico, con el cual se pretende dar aportes para el cambio dentro de la misma comunidad, a partir de la autoreflexión, para así generar autonomía, mediante la capacitación de los sujetos para lograr la participación y trasformación social. Así, este proyecto tiene como objetivo analizar las alternativas de construcción de paz frente a las prácticas culturales promovidas desde el buen vivir, a partir de las costumbres, conocimiento, normas y prácticas culturares que identifican al pueblo Nasa y que hacen parte de su modo de vida como mecanismos de protección de su territorio.
- ItemAlternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial, a través de la recuperación de tradiciones en el Centro Cultural Casa Patrimonio de Taganga en el Corregimiento de Taganga, Distrito de Santa Marta, Magdalena – Colombia(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Sánchez Jiménez, Dalgis Del Pilar; Chavarrío Escobar, Diana Marcela; Valencia Salamanca, Henry; Ortiz Quijano, Jaime; Melo López, Diana PaolaEl presente estudio de caso tiene como objetivo hacer un análisis sobre las alternativas de la construcción de paz frente a la recuperación de tradiciones culturales desde una perspectiva territorial. La investigación fue desarrollada en el corregimiento de Taganga, en el Distrito de Santa Marta-Magdalena, con los aprendices, docentes y directivos, que hacen parte del Centro Cultural Casa del Patrimonio de Taganga, el cual busca recuperar las tradiciones culturales perdidas a través del tiempo y que estas se perpetúen de generación en generación, así mismo, genera espacios de paz dentro de la comunidad que buscan fortalecer el tejido social y así disminuir las brechas que puedan presentarse en el proceso. Se implementaron técnicas de investigación ajustadas a las necesidades del estudio, como fueron entrevistas, grupo focal, y cartografía social, cuyos resultados permitieron evidenciar una cohesión en la perspectiva de paz territorial desde las diferentes generaciones (Hijos, padres, abuelos), y como el estudio de las tradiciones culturales influye en esta perspectiva.
- ItemAproximación a la alternativa de construcción de paz desde una perspectiva territorial: la experiencia de los adultos mayores victimas del desplazamiento forzado pertenecientes al grupo Unidos por la Paz del barrio Llano Verde del municipio de Cali, Valle del Cauca(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Pineda Martínez, Anny Magali; Robledo Andrade, Nuris Jhoana; Melo López, Diana PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como título aproximación a la alternativa de construcción de paz desde una perspectiva territorial: la experiencia de los adultos mayores victimas del desplazamiento forzado pertenecientes al grupo unidos por la paz del Barrio Llano Verde del Municipio de Cali Valle del Cauca, el misto tuvo como objetivo general analizar la alternativa de construcción de paz de los adultos mayores victimas del desplazamiento forzado pertenecientes al grupo unidos por la paz del municipio de Cali, Valle del Cauca. Para ello el estudio estuvo enmarcado en una investigación con un diseño interpretativo ya que cumple con todos los criterios para poder abordar la investigación desde dicha postura, con el uso de este diseño se busca comprender desde la interioridad del sujeto, las significaciones, el conocimiento de la forma cómo se experimenta la vida social a partir de la descripción de diversos contextos y situaciones, los aspectos relativos a los valores, a las motivaciones, y a las acciones que se manifiestan en las prácticas colectivas., en donde se realizó un análisis de los datos con lo cual se pudo describir las experiencias de las personas bajo su propia óptica, lenguaje y forma de expresarse, , para dar sentido a los datos dentro del marco del planteamiento del problema. En este la población y muestra la integraron el grupo de adultos mayores que forman parte del grupo unidos por la paz
- ItemAproximación a la experiencia de construcción de paz de un grupo de madres migrantes de nacionalidad venezolana desde una perspectiva territorial en el parque Lucerna de la localidad de Kennedy en Bogotá.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Gutiérrez Garzón, Nydia Edith; Pérez Cruz, Jenny Andrea; Gómez Rocha, Franci Andrea; Zamora Camelo, Luis Ernesto; Melo López, Diana PaolaEl documento que se presenta a continuación es el resultado de la investigación que se realizó a partir de los lineamientos del macro proyecto denominado “Aproximación a las alternativas y/o experiencias de construcción de paz desde una perspectiva territorial en Colombia”, planteado por la Fundación Universitaria Claretiana, a través del cual en la ciudad de Bogotá en la localidad de Kennedy, se ubica a la comunidad del barrio Lucerna que facilita el uso de un espacio comunitario para brindar atención a un grupo de madres migrantes de nacionalidad venezolana mediante la inclusión, convivencia, tolerancia y no estigmatización de esta población, como contribución a la construcción de paz.
- ItemAproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial a partir de la música tradicional con los jóvenes de la Fundación Semblanzas en el corregimiento Limones del municipio de Guapi, departamento del Cauca(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Camacho Grueso, Eder Javier; Sinisterra Sinisterra, Libia Susana; Melo López, Diana PaolaEl trabajo que presentamos a continuación es una elaboración académica con enfoque cualitativo guiada por docentes de la fundación universitaria claretiana, el cual busca contribuir a los presupuestos orientadores del macro proyecto “Aproximaciones a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial”. En ese sentido, bajo un riguroso proceso metodológico se analiza la experiencia de los jóvenes pertenecientes a la Fundación Semblanzas, frente a la música tradicional como alternativa de paz. Desde esta perspectiva nos ubicamos en el corregimiento Limones del municipio de Guapi Cauca buscando conocer los diferentes actores y factores que confluyen en los dilemas de construcción de paz, y a partir de allí se materializa toda esta experiencia
- ItemAproximación a las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial: estrategias para la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes de grado 5° de básica primaria en la Institución Educativa Manuel de Valverde del Municipio de Guapi – Cauca.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Valencia Cambindo, José Argelio; Betancurt Caicedo, Carlos Alberto; Melo López, Diana PaolaEl presente trabajo objeto de estudio fue llevado a cabo en la Institución Educativa Manuel de Valverde, Municipio de Guapi, ubicado al sur occidente del departamento del Cauca, en el océano pacífico, esta investigación está enmarcada desde el Paradigma interpretativo, el cual busca analizar el comportamiento de los sujetos en torno a una situación de conflicto, este paradigma está más enfocado al tipo de perspectiva que forma una estructura para comprender los interrogantes y significado de una cosa. Este tipo de paradigma se enfoca en aquellos problemas que son sociales y culturales, es decir, que tienen que ver con la sociedad, y el establecimiento de posibles soluciones. Es así como este proyecto tiene como objetivo “Analizar las alternativas de construcción de paz desde la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes del grado 5° en la Institución Educativa Manuel de Valverde del municipio de Guapi Cauca con una perspectiva territorial”.
- ItemDinámicas de la participación del gobierno escolar en el Colegio Nicolás Buenaventura IED en Bogotá(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Garzón, Luisa Fernanda; Salamanca Salamanca, Juan Carlos; Melo López, Diana PaolaEsta investigación presenta las diferentes dinámicas de la participación en el gobierno escolar del Colegio Nicolás Buenaventura IED, ya que en el artículo 41 de la Constitución Política de Colombia de 1991 señala que es obligación de instituciones educativas públicas y privadas, la formación política y ciudadana de sus miembros, reglamentada en la Ley 115 de 1994, la investigación fue desarrollada con la participación de 4 representantes de la comunidad educativa, tres de ellos miembros del consejo directivo, y una docente de la jornada tarde, Asimismo se asistió a una reunión del consejo directivo y a otra con del consejo de estudiantes, lo que sirvió para recolectar información. La presente investigación de tipo cualitativo desarrollo las categorías de Gobierno escolar, actores sociales, participación y proyecto educativo institucional; y con la ayuda del método etnográfico y teoría fundada permitió describir los diferentes comportamientos sociales y realidades, junto con las técnicas de revisión documental y observación participante y no participante, e instrumentos como entrevistas semiestructuradas y diarios de campo se recopilo la información, para conocer y comprender las dinámicas de participación del Gobierno Escolar, Consejo directivo y Consejo de estudiantes. Como resultado se encontró una amplia participación representativa, ya que falta fortalecer la formación política y ciudadana en la institución para lograr una sólida, profunda y formación crítica que pueda aportar, a la transformación en la práctica sobre la democracia, ciudadanía y participación.
- ItemDinámicas de la participación en la asociación de usuarios del hospital Santa Clara frente a la política pública en salud.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Ducuara Capera, Fayure; Daza Jiménez, Diana Patricia; Melo López, Diana PaolaEn este trabajo investigativo se muestra de forma general el trabajo de la asociación de usuarios y su participación social en la construcción de la política pública en salud, ofreciendo una visión acerca de la gestión que realiza esta organización. Así mismo, se pretende dar a conocer el papel desempeñado por la trabajadora social y la relación establecida con la Asociación de Usuarios del Hospital el nivel de participación y si alcanzan o no, a desarrollar un plan de trabajo como aporte al mejoramiento de los servicios ofertados en la institución médica, de igual manera se hace referencia al trabajo colectivo de NAUHSANCLA y de las entidades gubernamentales que de cierta forma realizan un trabajo en cohesión con la comunidad que esta misma asociación representa.
- ItemDinámicas de la participación social de la comunidad LGBTI en la política pública de la localidad de Kennedy, en la Ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Godoy Bulla, Jacqueline; Rodríguez Rodríguez, Yaneth; Tovar Meneses, Yarledys; Melo López, Diana PaolaEl colectivo LGBTI de Kennedy, localidad octava de la ciudad de Bogotá, D.C. ha estado participando en procesos de fortalecimiento en el ejercicio de sus derechos, mediante una mesa Interseccional apoyada por la Alcaldía Local, mediante la formulación en 2007 de la Política Pública Distrital de la Población LGBTI y teniendo en cuenta las intencionalidades tanto de los funcionarios como de dicha población de dignificarse y ser reconocidos como sujetos de derecho, es importante precisar que éste escenario es el que permite trabajar sobre cada uno de los factores incluidos, así como a cada uno de los actores que intervienen dentro este proceso participativo de equidad. Usando el método de Investigación-Acción Participativa, enfocado en una acción de carácter reflexivo y crítico, apoyado en entrevistas a actores e involucrados de manera directa e indirecta en el proceso, se buscó estudiar a fondo la participación de la comunidad LGBTI de la localidad de Kennedy, en el proceso de construcción de su propia Política Pública para el periodo 2016-2019. Se encontró que a pesar de la persistencia de factores tales como el desconocimiento de derechos por parte de la población, la desconfianza de los líderes de colectivos LGBTI y la reorganización de grupos de oposición a los derechos de esta comunidad. Se han logrado avances en el reconocimiento y la dignificación de sus derechos y aportes a la sociedad.
- ItemDinámicas de la participación social del Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa José Antonio Galán en la ciudad de Cali, en el marco de la política educativa en Colombia(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Gaviria Londoño, María Fernanda; Ramírez Restrepo, Arley David; Melo López, Diana PaolaEl siguiente estudio tiene como objetivo reconocer cuáles son las dinámicas de participación social del Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa José Antonio Galán en la ciudad de Cali, en el marco de la política educativa en Colombia. La investigación se realizó desde el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. Para el trabajo de campo se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a dos actores internos y un externo, del comité escolar de convivencia, se realizó una revisión documental del Proyecto Educativo Institucional, las actas de reunión y constitución del comité. Los resultados muestran que, desde una esfera nacional el Ministerio de Educación Nacional, va vislumbrando los diferentes componentes, que van dando forma al Sistema Nacional de Convivencia Escolar, buscando que la información y las acciones mantengan una lógica tal, que permita el funcionamiento de manera ordenada y sistemática.
- ItemDinámicas de la participación social frente a la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia 2015-2024 en relación a los adolescentes y las situaciones de convivencia presentadas al interior del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor de la ciudad de Cali(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Cantillo Valencia, Andrés Felipe; Villegas Moreno, Hugo Hernán; Melo López, Diana PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo comprender las dinámicas de participación social frente a la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en relación a los adolescentes y su situación de convivencia al interior de un Centro de Formación de la ciudad de Cali. Se fundamento la metodología en el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método de caso. Con las técnicas de observación participante, la revisión bibliográfica, y entrevista semiestructurada. Se eligió el muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo formada tres expertos por su experiencia en la atención a beneficiarios adolescentes del Centro de formación y a ocho adolescentes que participan en el comité de convivencia. La estrategia de triangulación se fundamentó en elementos de la teoría fundamentada y se llevó a cabo en seis fases. Los resultados muestran una política pública con agenda internacional y como eje central la intersectorialidad y la articulación con otras políticas
- ItemDinámicas de participación comunitaria de la Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT en el municipio de San Calixto Norte de Santander, en el marco de la política pública de desarrollo Rural.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Galván Quintero, Leidy Johana; Melo López, Diana PaolaLa presente investigación permitió al investigador conocer de una manera vivencial la incidencia que tiene ASCAMCAT en el territorio de San Calixto, y que aportes realizan ellos desde su praxis como líderes sociales, para la socialización y empoderamiento de las políticas públicas. Logrando identificar que su papel en la comunidad ha sido fundamental en la construcción del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida y en la búsqueda del desarrollo rural.
- ItemDinámicas de participación de la Institución Educativa de la Vereda Dos Quebradas - Tumaco Nariño en el marco de la política pública de educación rural(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Montaño Arizala, Darsy Nestor; Suarez Torres, Lina Marcela; Melo López, Diana PaolaLa presente investigación da cuenta de la educación rural en especial de la institución educativa Dos Quebradas, ubicada en la vereda Dos Quebrada de Tumaco Nariño a partir de la comprensión de la política pública educativa, del papel de los actores sociales y de los procesos de participación. Es por ello que para esta investigación se retomó el paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Finalmente, este proyecto evidenció la necesidad de formular una política pública a nivel nacional pertinente con enfoques étnico, diferenciales, participativo y territoriales que se adapten a regiones rurales como en el caso de Tumaco, Nariño, municipios que han vivido el abandono y la exclusión en diferentes sectores, en especial el educativo.
- ItemDinámicas de participación social del consejo local de niños y niñas en la localidad de San Cristóbal, en el marco de la política pública de infancia y adolescencia del distrito de Bogotá.(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Riofrio Campos, Julieth Alexandra; Gonzalez Ramirez, Yaneir; Melo López, Diana PaolaEl siguiente trabajo de investigación propone como objetivo comprender las dinámicas de participación social del consejo local de niños y niñas de la localidad de San Cristóbal del Distrito de Bogotá en el marco de la política pública de Infancia y Adolescencia. Dicha investigación se realizó en el consejo de niños y niñas de la localidad cuarta de San Cristóbal en el que participaron 12 niños y 12 niñas pertenecientes a las diferentes UPZ, orientada en el enfoque de investigación sociocrítico, a través de un enfoque cualitativo haciendo uso de técnicas para la investigación tales como observación participante, entrevistas, grupo focal, además de las acciones ejecutadas como cine foro, batucada, puesta en escena entre otras. Encontramos que el consejo de niños y niñas como espacio de participación debe tener procesos de construcción de ciudadanía que a partir de la ejecución de la experiencia se deben reconocer como sujetos activos políticos en la que tienen la oportunidad de decidir, compartir, debatir y generar propuestas en la que dan a conocer sus habilidades de análisis socio crítico.
- ItemDinámicas de participación social del observatorio Distrital de Convivencia paz y seguridad (ODCOPAS) en el marco de la política pública de Derechos Humanos.(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Artunduaga Villamizar, Sonia; Gualdron Prada, Genoveva; Ramírez Olarte, Leidy Yadira; Del Portillo, Luis Camilo; Melo López, Diana PaolaEl presente proyecto de grado busca indagar por la participación social del Observatorio Distrital de Convivencia Paz y Seguridad (ODCOPAS) mayormente conformado por líderes sociales, en el marco de la Política Pública Integral de Derechos Humanos para Bogotá en su fase de formulación, cuestionando la capacidad de respuesta de las políticas públicas a las demandas sociales. Se utilizó una metodología bajo el enfoque cualitativo y de paradigma socio-crítico, con un alcance descriptivo, y se esgrimió mediante el método de investigación estudio de caso. A partir del ejercicio investigativo, se realizó un análisis crítico partiendo de lo encontrado para identificar las tendencias, dificultades y posibilidades de la participación social en las localidades del Distrito Capital. Para ello se tomó una muestra de la comunidad de líderes sociales miembros de la organización de diferentes localidades, que participaron en procesos toma de decisiones públicas y de encuentros ciudadanos, además pretende reconocer los discursos y prácticas que tienen acerca de cuál es el significado de la participación ciudadana, los mecanismos y retos que ésta abarca para poder dar respuesta a los diferentes objetivos.
- ItemDinámicas de participación social en torno a la identidad cultural del pueblo indígena wayuu en el marco de la política pública cultural de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de Uribia, La Guajira(Fundación Universitaria Claretiana, 2021) Martinez Lopez, Angelli Yiset; Villamizar Aguilar, Lorainne; Uriana Epinayu, Yaireth Yohana; Melo López, Diana PaolaEn la presente investigación se encuentra una descripción acerca de cómo se dan los procesos de participación ciudadana con respecto a la formulación y ejecución de la política pública cultural de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de Uribia, la Guajira y de cómo esto realiza a portes al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo indígena wayuu. El estudio se llevó a partir de un enfoque de investigación cualitativa, partiendo del paradigma y alcance interpretativo bajo un diseño metodológico etnográfico, propicio para el tipo de contexto dentro del cual se desarrolló este. La investigación se realizó contando con el apoyo de cuatro participantes: un gestor cultural comunitario rural, una ex directora cultural del municipio de Uribia y dos etnoeducadores. Todos liderando actualmente diversos tipos de procesos en las comunidades y cargos a los que pertenecen. Los participantes realizaron aportes significativos a través de la aplicación de la entrevista estructurada, sus respuestas fueron de gran ayuda para el análisis de las dinámicas participativas y de la contribución que se realiza a la identidad cultural a través de las mismas. Los resultados arrojados por la presente investigación evidenciaron las dificultades que presenta actualmente la ejecución de la política pública en cuestión y el impacto negativo en aspectos culturales que ha tenido en el atraso del fortalecimiento de la identidad cultural de los wayuu.
- ItemEmpoderamiento de la plataforma de Juventudes para la incidencia en Política Pública del municipio de Puerto López - Meta(Fundación Universitaria Claretiana, 2020) Neira Moreno, Sandra Paola; Parra Ramírez, Mirjam Johanna; Umaña Parrado, Diana Viviana; Melo López, Diana PaolaEste proyecto de grado se llevó a cabo para conocer el alcance de la implementación de la ley estatutaria de juventud 1622 y 1885 dentro de la Plataforma de Juventudes del municipio de Puerto López - Meta, abordando 5 prácticas pertenecientes a la plataforma tales como: Lego, impactando generaciones, Gedepaz, banda marcial y Taekwondo, las cuales son conformadas por jóvenes pertenecientes a las instituciones educativas Rafael Uribe y colegio Cofrem, estudiantes que llevan su proceso con un proyecto de participación social y de empoderamiento, donde salió la comprensión para la interpretación de sus actividades e incidencia en la política pública. De acuerdo con la ley 1622 del 2013 se creó este mecanismo de participación juvenil con el objetivo de garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad y como agentes de cambio, creando una agenda municipal donde se lleve a cabo los lineamientos de políticas públicas donde se les da solución a las problemáticas de la juventud. Dentro de estudio de investigación se tomó en cuenta historias de vida de los jóvenes que conforman la plataforma de juventudes con el fin de analizar y estructurar la información dentro de nuestra postura como estudiantes de trabajo social de la universidad Uniclaretiana.
- ItemGD Proyectos sociales I(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Melo López, Diana PaolaLa planeación y el desarrollo son elementos fundamentales en el quehacer del trabajador social, en tanto son un componente importante para las decisiones futuras en un grupo, comunidad, institución o territorio, así como para encauzar las acciones hacia la búsqueda de objetivos, metas y propuestas a mediano, corto y largo plazo. Lo social como una construcción colectiva, requiere de la planeación participativa para poder promover procesos que definan la vida de un grupo o comunidad y genere la incidencia social y política en el territorio. De la misma manera, la planeación permite la utilización adecuada de recursos, procesos de decisión política y el funcionamiento de una serie de acciones para beneficio colectivo. En este contexto, el Trabajo Social se adentra en la necesidad de promover acciones profesionales que inciden sobre las diversas formas de exclusión social y desigualdad, con una actitud crítica y propositiva a partir de la formulación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos sociales. Por lo anterior, en el curso se desarrollan dos unidades. La primera unidad hace referencia a la conceptualización de la planeación, revisando los elementos históricos, epistemológicos y normativos frente a la planeación especialmente en Colombia, haciendo un mayor énfasis en la planeación participativa. La segunda unidad presenta la parte metodológica en relación con la gestión de los proyectos sociales, para lo cual se brindan instrumentos como la cooperación internacional y las metodologías para la realización de los proyectos sociales, que en este caso se desarrolla bajo la metodología de marco lógico. Finalmente, el desarrollo de estas temáticas permitirá la comprensión y el acercamiento por medio de actividades como foros de debate, clases virtuales o sesiones sincrónicas, actividades evaluativas, revisión y búsquedas en internet o en los entes territoriales que permitan dar herramientas para seguir profundizando en el curso de proyectos sociales II.
- ItemGD Proyectos sociales I(Fundación Universitaria Claretiana, 2018) Melo López, Diana PaolaLa planeación y el desarrollo son elementos fundamentales en el quehacer del trabajador social, en tanto son un componente importante para las decisiones futuras en un grupo, comunidad, institución o territorio, así como para encauzar las acciones hacia la búsqueda de objetivos, metas y propuestas a mediano, corto y largo plazo. Lo social como una construcción colectiva, requiere de la planeación participativa para poder promover procesos que definan la vida de un grupo o comunidad y genere la incidencia social y política en el territorio. De la misma manera, la planeación permite la utilización adecuada de recursos, procesos de decisión política y el funcionamiento de una serie de acciones para beneficio colectivo. En este contexto, el Trabajo Social se adentra en la necesidad de promover acciones profesionales que inciden sobre las diversas formas de exclusión social y desigualdad, con una actitud crítica y propositiva a partir de la formulación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos sociales. Por lo anterior, en el curso se desarrollan dos unidades. La primera unidad hace referencia a la conceptualización de la planeación, revisando los elementos históricos, epistemológicos y normativos frente a la planeación especialmente en Colombia, haciendo un mayor énfasis en la planeación participativa. La segunda unidad presenta la parte metodológica en relación con la gestión de los proyectos sociales, para lo cual se brindan instrumentos como la cooperación internacional y las metodologías para la realización de los proyectos sociales, que en este caso se desarrolla bajo la metodología de marco lógico.
- ItemGD Proyectos sociales II(Fundación Universitaria Claretiana, 2019) Melo López, Diana PaolaEl curso de proyectos sociales II se considera un curso teórico-práctico en la medida en que plantea elementos conceptuales del enfoque de marco lógico, la gestión y la evaluación; así mismo retoma aspectos prácticos cuando identifica necesidades y problemas de los territorios, los analiza y logra desarrollar un proyecto social. Además de ello, el curso resulta ser la continuidad de proyectos sociales I al retomar los elementos conceptuales frente a la planeación social; y metodológicos cuando continúa su formulación bajo el enfoque de marco lógico. En este sentido, se parte del diagnóstico, del análisis de involucrados y análisis de los problemas trabajados tanto en los cursos de problemas sociales I como en el de proyectos sociales, para continuar con el diseño, la gestión y la evaluación. Ahora bien, la profesión centra su objeto de estudio en los problemas sociales de la realidad, ya sea en el ámbito político, cultural, económico, ambiental o social; lo que no hace al profesional ajeno a ella, sino, por el contrario, lo vincula directamente y lo hace pensar en soluciones, en cambios deseados y en el bienestar social; de allí que la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales puedan ser unas de las tantas posibilidades de brindar soluciones construidas de manera participativa y colectiva. En esta perspectiva, el trabajador social se concibe como hacedor de comunidad y generador de tejido social, enfrentando y aportando a la solución de los problemas sociales a partir de la formulación de proyectos sociales como una forma de brindar soluciones a las realidades microestructurales.